El Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) registra un total de 1.120 muertes de niños, niñas y adolescentes (NNA) durante el año 2019. Así lo dio a conocer Roberto Briceño León, director de esta ONG que registra el número de homicidios en el país.
De las 1.120 muertes violentas de NNA que reporta OVV, 425 fueron homicidios, 68 muertes por “resistencia a la autoridad”, 88 suicidios y 539 casos están en averiguación, detalla Briceño León este martes 5 de mayo en la presentación del informe Somos Noticia 2019, de la ONG Cecodap.
Según el OVV de las 1.120 muertes el 49,9% corresponde a fallecimientos de niñas y niños menores de 12 años de edad, mientras que el 50,1% a jóvenes entre 12 y 17 años de edad. El OVV destaca que en el caso de homicidios el 76% son muertes de adolescentes.
De las 68 muertes que los cuerpos de seguridad del Estado venezolano califican como “resistencia a la autoridad” 98% de los fallecidos son adolescentes. Mientras que el 92% de los suicidios que registra el OVV fueron realizados por adolescentes.
Briceño León señala que en el año 2019 cada día murieron de forma violenta tres niñas, niñas y adolescentes. “Cada semana fallecieron 21”, dice.
El sociólogo e investigador destaca que el 67% de los homicidios contra NNA que se registraron en 2019, son niños o adolescentes varones.
Según el OVV, las regiones donde más se registraron muertes violentas contra niños, niñas y adolescentes durante 2019 fueron Miranda, Zulia y Bolívar.

Muertes por averiguación y suicidios
De las 539 muertes por averiguación que registra el OVV, 140 se produjeron de manera natural y 397 por otras razones. De estas cifras, 451 niñas y niños y 88 adolescentes fallecieron durante el año 2019 en Venezuela.
De las 88 muertes por suicidios que registra el Observatorio de Violencia, 81 víctimas son jóvenes con edades comprendidas entre 12 y 17 años y siete son niñas y niños menores de 12 años. De estos 88 suicidios 37 son mujeres y 46 son hombres.
“La niñez venezolana sigue siendo víctima de múltiples y prolongadas amenazas y vulneración a sus derechos a la vida, a un nivel de vida adecuado, a la salud, a la educación, y a su pleno desarrollo personal y social”, dice Cecodap, ONG, que vela por el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país.
En su informe Somos Noticia 2019, Cecodap señala que si no se activan mecanismos, medidas y programas de protección especial que atiendan a los factores y situaciones que incrementan su vulnerabilidad, los NNA “seguirán siendo víctimas de múltiples afectaciones y vulneraciones de sus derechos, entre ellos el derecho a la vida”.
La ONG recomendó a las autoridades que reconozcan como problema de salud pública la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.