ONG sobre el Caracazo: aún continúan las violaciones a DDHH y se mantiene la impunidad
ONG sobre el Caracazo: aún continúan las violaciones a DDHH y se mantiene la impunidad

Este sábado 27 de febrero se cumplen 32 años del estadillo social venezolano conocido como “El Caracazo”, una jornada de protestas en diferentes estados del país que se saldó con cientos de víctimas y desapariciones, por la represión del Estado al descontento de la ciudadanía.

El Comité de Familiares y Víctimas (Cofavic), que se creó precisamente para dar asistencia a los afectados por este hecho, recordó que tres décadas después de este hecho, las violaciones a los derechos humanos continúan en Venezuela.

“Las detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales, atravesadas por la impunidad, cometidas durante el #Caracazo siguen afectando 32 años después a las personas más vulnerables del país”, dijeron este 27 de febrero.

También denunciaron que la impunidad favorece la repetición de esta violencia del Estado contra las y los venezolanos.

“La impunidad ante miles de vidas arrebatadas por fuerzas de seguridad estatales se ha vuelto sistemática debido al incumplimiento de medidas de no repetición por lo ocurrido en el #Caracazo“.

Se mantiene la impunidad

En esta misma sintonía, el Programa Venezolano Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) resaltó que la falta de investigación para castigar a los responsables de las muertes que dejó, según cifras extraoficiales, más de 3.000 fallecidos.

“A 32 años del #Caracazo la no Investigación y sanción a los responsables de violaciones de los derechos humanos favorece (que) se repitan y extiendan. Un país que garantiza impunidad genera sufrimiento para la población sometida al abuso y la arbitrariedad”, dijeron en su cuenta Twitter este sábado.

El Caracazo comenzó con una serie de protestas ante el descontento de las medidas económicas que anunció el entonces presidente venezolano Carlos Andrés Pérez.

Una de ellas fue el alza del costo del pasaje de transporte urbano, lo que desencadenó una ola de manifestaciones y saqueos en comercios de diversa índole, principalmente en la zona central del país.

La respuesta de las autoridades fue sacar al Ejército a la calle, activar el llamado Plan Ávila, para contener los más de dos días de reclamos. Según las cifras del gobierno de Pérez hubo 276 muertos y numerosos heridos, pero las extraoficiales hablan de más de 3.000 decesos.

Después de que se aplacaron las protestas, comenzaron a aparecer fosas comunes. Una de ellas en el cementerio general del Sur en Caracas conocida como La Peste, lo que dejó en evidencia que las cifras oficiales ofrecidas por el gobierno eran falsas.

Covafic recordó que “hace 32 años se abrió una herida que aún no cicatriza. El dolor de las víctimas del #Caracazo se continúa reproduciendo porque el Estado venezolano aún no se compromete con medidas de no repetición”.

Amnistía Internacional pidió apoyar a Cofavic en la búsqueda de justicia para los fallecidos y sus familiares.

“Hoy se cumplen 32 años del Caracazo y continúan las prácticas violatorias de #ddhh por parte de los cuerpos de seguridad del Estado Apoyemos a @COFAVIC, familiares y víctimas en sus esfuerzos por verdad, justicia y reparación por los hechos del #27Feb“.

Venezuela aún no cumple con el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) que ordenó ordenó al Estado venezolano indemnizar a los familiares de 45 personas asesinadas durante la revuelta social, todas representadas por Cofavic.

Foto: Servicio Nacional de Contrataciones