Vanessa Arenas / @VanessaVenezia

Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América”, fue uno de los puntos que presentó Nicolás Maduro el 11 de marzo de 2013, día de su inscripción presidencial.

Un mes después fue juramentado como Presidente de la República y desde entonces ha tomado drásticas medidas económicas contra “una guerra” que la atribuye al sector opositor. Recientemente aseguró que el 1ero de Mayo, Día del Trabajador, anunciará un “revolcón económico”, mientras llega ese “sacudón” les invitamos a leer un resumen de las decisiones adoptadas  y sus consecuencias:

1- Sicad (18 de marzo, 2013)

Creación del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) en sustitución del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) “para vencer el dólar paralelo”, dijo Maduro. El sistema complementario funcionó bajo un esquema de subastas en las que podían participar las empresas inscritas en el Rusad. La prioridad eran los sectores salud (importación de medicinas, equipos médicos e insumos), alimentos (materia prima, componentes y envases) y manufactura (equipos, maquinarias y repuestos).

Consecuencias: A primera instancia se pinta como un sistema al que todos podían optar, pero cada vez se hizo más evidente que el Gobierno escogía a quienes le iban a otorgar y cuánto. Se excluyó por completo a los viajeros y ha terminado siendo el mayor fracaso de los últimos sistemas cambiarios que se han realizado. (Benjamín Matos, miembro del Club de Emprendimiento de la UCV e investigador en el área económica).

2- Dakazo (8 de noviembre, 2013)

YouTube video

El presidente Maduro ordenó la ocupación de todos los establecimientos Daka del país -tienda de electrodomésticos- por tener, supuestamente, sobreprecio en los productos de hasta 3.000%. Pidió “sacar los productos a la venta del pueblo a precio justo, que no quede nada en los anaqueles”, dijo desde Anzoátegui. A partir de allí comenzó una ola de fiscalizaciones en otras tiendas de venta de electrodomésticos y de ropa.

Consecuencias: Fue una medida populista en vísperas electorales de gobernadores, que terminó por acabar con los inventarios; y la gran población venezolana lejos de tener provecho con esa medida, se le alejó la posibilidad de adquirir esos bienes. (Roberto León Parilli, presidente de Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, @anauco)3- Cencoex (11 de noviembre, 2013)

Crean y juramentan el Centro Nacional de Comercio Exterior de Venezuela, que pasó a dirigir toda la política de administración de divisas en sustitución de Cadivi y, además fue el nacimiento de la Corporación de Comercio Exterior de Venezuela.

Consecuencias: Esto fue un trámite burocrático. Necesitaban cambiarle el nombre a Cadivi para hacer pensar a la gente que iba a cambiar el proceso. El talón de Aquiles de este Gobierno es el tema cambiario y no lo han podido solucionar. Lo que hizo fue crear un sistema por el cual podían tener mayor control. (Benjamín Matos)4- Modificación en el monto de divisas (23 de enero, 2014)

La Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.122 publica la reforma de las Providencias Administrativas para la adquisición de divisas. Según el Artículo 2, se autoriza hasta un monto máximo de 3.000 dólares  (US$ 3.000) o su equivalente en otras divisas por año. De este monto se descuenta el cupo electrónico y el efectivo. En esa oportunidad disminuyeron los cupos viajeros para Perú, Costa Rica y Estado de La Florida de EEEUU.

Consecuencias: Significa un en materialización del derecho de libre tránsito. Todo recorte en derechos fundamentales atenta contra el principio progresividad de derecho contemplado en el artículo 19 de la Constitución. Todo lo que está ocurriendo en cuanto a medidas económicas tratan de ahorrar divisas porque el modelo del Gobierno nos ha puesto en situación dependiente de dólares. Quien paga es la población y no solo por los viajes, sino que se ve en los anaqueles y la calidad de vida. (Roberto León Parilli)5- Sicad II (11 de febrero, 2014)

“Vamos a abrir un nuevo sistema divisas. Se llamará Sicad II y será regido por el Estado (…) ya casi esta listo. En las próximas horas debemos estar sacándolo para que hayan más ofertas de divisas, combinando mecanismo del mercado con el Estado”. Luego de que en noviembre de 2013 llamó a los venezolanos a comprar electrodomésticos y “no dejar nada en los anaqueles”, ese 11 de febrero de 2014 pidió “bajarle cuatro al consumo para lograr el punto de equilibrio en materia de abastecimiento”.

Consecuencias: Más de lo mismo. Se siguen manteniendo varios tipos de cambio y esto no es sustentable. Le pueden cambiar el nombre, pero esto no permite la estabilización de la economía. Roberto León Parilli

[media-credit id=6 align=”alignleft” width=”359″]medidas económicas[/media-credit]

6-Sacudón económico (2 de septiembre, 2014)

Maduro hizo una serie de anuncios en cadena nacional como parte del “sacudón económico”. El ministro de Economía, Rodolfo Marco Torres, fue ratificado y nombrado como vicepresidente en la misma área. En el Ministerio de Petróleo y Minería designa a Asdrúbal Chávez y en Comercio a Isabel Delgado. Giuseppe Yoffreda asumió el Ministerio de Transporte Acuático y Aéreo.

Consecuencias: Estas son medidas políticas más que económicas. Es una necesidad del Gobierno de tener gente que le de esa firmeza y calma. Esos dirigentes no suponen ningún cambio positivo en la crisis económica. Los índices hablan por sí solos. (Benjamín Matos)7- Instalación de captahuellas en supermercados (6 de abril, 2015)

Desde finales de 2014 algunas cadenas de supermercados y farmacias comenzaron a regular la venta de productos básicos y luego a venderlos por terminación de número de cédula del cliente. Sin embargo, la medida se hizo oficial en toda la red pública y privada el pasado lunes 6 de abril al ser instaladas 20 mil captahuellas. Gerentes de estos negocios declararon que habían sido “aconsejados” por la Superintendencia de Precios Justos y la Defensoría del Pueblo.

Consecuencias: Esto atenta contra el artículo 305 de la Constitución, el derecho a la seguridad alimentaria que establece acceso permanente y oportuno a los alimentos. El Estado debe velar porque exista una oferta suficiente para la población. Estamos viviendo en estado de necesidad y acceden a ese mecanismo de hacer colas porque es el único que hay. El bachaqueo que es una consecuencia de esta crisis, no una causa. (Roberto León Parilli)8- Simadi (10 de febrero, 2015) El Sistema Marginal de Divisas (Simadi) fue anunciado por el ministro de Economía,  Rodolfo Marco Torres, y el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes. Está sujeto a una tasa libre en la que solo interviene la oferta y demanda del mercado. Este sistema funciona a través de casas de cambio, bancos y operadores de valores. “Hasta 300 dólares diarios se permitirá en las casas de cambio para la compra y no hay límite para los oferentes”, explicó Torres al igual que indicó que en los bancos no habría tope para la compra. Consecuencias: Prometieron el tipo de cambio sin restricciones manejado por el mercado, una especie de dólar paralelo legal. Terminó siendo todo lo contrario. Un sistema que no tiene divisas y que no puede suplir la fuerte demanda de dólares que tiene Venezuela. (Benjamín Matos) 9- Nuevo  monto en el cupo viajero (10 de abril, 2015)

Cencoex publicó una nueva providencia en la que se modifican los montos de asignación de divisas para viajes y se fracciona el tiempo de uso del electrónico. Es la modificación número 9 en 12 años de control cambiario. Para África, Europa, Asia y Oceanía de 1 a 7 días: $1.000. Desde 8 días de $1.125 a $2.000

Canadá, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Honduras, países del Alba y del Mercosur de 1 a 7 días varía de $700 a $1.000. De 8 días en adelante irá de $1.063 a $1.500.

Aruba, Belice, Bonaire, Colombia, Costa Rica, Curazao, EEUU, Guyana, México, Panamá, Perú y Surinam de 1 a 7 días: de $300 a $500. De 8 días en adelante irá de $525 a $700.

Otras islas del Caribe de 1 a 7 días $300 a $500 y de 8 días en adelante irá de $525 a $700.

Consecuencias: El país recibe menos  dólares por la caída del petróleo y tiene una fuerte deuda externa que debe pagar. Esa es la razón de controlar más los dólares. Es una forma indirecta de obligar al viajero a que acuda al Simadi o al mercado negro. Son unos montos absurdos que no alcanzan para los viajes. (Benjamín Matos),

YouTube video

]]>

Deja un comentario