Vanessa Arenas / @VanessaVenezia

“He decidido implantar un sistema de visado obligatorio a todo estadounidense que quiera ingresar a Venezuela y que paguen la tasa de visa que pagan los venezolanos cuando quieren viajar a Estados Unidos”, dijo el presidente Nicolás Maduro en su discurso al final de la “Marcha Antiimperialista” este sábado 28 de febrero.

Esta fue una de las cuatro medidas que el mandatario decidió implementar como un “sistema de protección” al país, tras acusar al gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de financiar a organizaciones políticas que no reconocen al Poder Ejecutivo de Venezuela, por lo que convocó a una “rebelión mundial”.

La reducción del número de funcionarios norteamericanos en el país, autorización previa para reuniones de la misión diplomática y no permitir la entrada a cierto personal del gobierno estadounidense por su vinculación con actos terroristas en Siria, Irak y Vietnam, fueron los otros anuncios que realizó Maduro desde las afueras del Palacio de Miraflores.

“Ellos tienen 100 funcionarios aquí. Nosotros tenemos 17 allá, hay que tener términos igualitarios”, expresó al tiempo que indicaba que las medidas están fundamentadas en los artículos 11.1, 41 y 42 de la Convención de Viena (ley diplomática internacional que regula la relación entre los Estados). 

Screenshot_2015-02-28-20-19-04-1

La jefa de Estudios Internacionales de la Universidad Metropolitana (Unimet), Angelina Jaffe, indicó al respecto que “son medidas que no tienen fuerza ni relevancia alguna para Estados Unidos” y que solo provocarán un aislamiento mucho mayor del gobierno “no solo con la nación norteamericana, sino con países latinoamericanos”.

“Nadie lo va a seguir en esto. La mayoría de países latinoamericanos mantienen buenas relaciones con Washington y vemos que hasta Cuba está entablando nuevas políticas diplomáticas con la Casa Blanca”, señaló Jaffe.

El profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Relaciones Diplomáticas, Freddy Álvarez, opinó que “ningún país, incluso Cuba, estaría en capacidad de una rebelión contra Estados Unidos. Estas son medidas de desesperación para ver quién le sigue. Está tomando una política equivocada que conducirá a un aislamiento”.

Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela han tenido varios percances. En el 2010 el embajador Patrick Duddy culminó su misión luego de regresar al país en el 2009. Duddy había sido expulsado del territorio venezolano en 2008 por el entonces presidente Hugo Chávez en un acto de solidaridad con el mandatario de Bolivia, Evo Morales, luego de que su embajador fuera sacado de EEUU.

El gobierno de Estados Unidos hizo lo mismo con el representante diplomático de Venezuela. Posteriormente el presidente Obama postuló a Larry Palmer, pero Chávez no lo aceptó.

Actualmente no hay embajadores en representación de ambos países, solo encargados de negocios. Lee McClenny comenzó su gestión como Encargado de Negocios en la Embajada de los Estados Unidos en Caracas en julio de 2014. Maximilien Sánchez Arvelaiz ocupa el mismo cargo por Venezuela en EEUU.

Impasses recientes entre Venezuela y Estados Unidos

Entre los impasses que han marcado las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela los más recientes fueron generados por las sanciones que decidió aplicar la Casa Blanca contra funcionarios venezolanos  acusados de violar los derechos humanos y estar involucrados en hechos de corrupción.

En diciembre de 2014, el presidente Obama aprobó la ley que aplica restricciones de visa americana y hasta la congelación de activos. Estas sanciones alcanzan a miembros de la familia de los funcionarios. Las identidades no fueron reveladas por leyes de confidencialidad sobre visas que rigen en Estados Unidos. El 2 de febrero de 2015, Obama anunció que aumentaría el número de sancionados.

En febrero de 2014, Maduro ordenó la expulsión de 3 funcionarios consulares de Estados Unidos por “conspirar” y en reciprocidad, Washington ordenó expulsar a Ignacio Luis Cajal Ávalos, Víctor Manuel Pisani Azpurua y Marcos José García Figueredo, quienes fueron declarados “persona non grata”.

Ese mismo año, tras la detención del dirigente político de la oposición, Leopoldo López, Obama ofreció unas declaraciones para rechazar la acción del presidente Maduro y pidió atender los reclamos legítimos de la población venezolana.

Deja un comentario