La defensa de libertad de prensa, la lucha contra el acoso, hostigamiento e incluso la prisión por defender derechos humanos y denunciar irregularidades gubernamentales en sus países hicieron acreedoras a Luz Mely Reyes (Venezuela), Amal Khalifa Idris Habbani (Sudán), Nguyen Ngoc Nhu Quynh (Vietnam) y Anastasiya Stanko (Ucrania) del Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2018, que entrega el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).
La ceremonia, celebrada la noche de este martes 20 de noviembre en Nueva York, reunió a las galardonadas y a un grueso número de periodistas independientes para reconocer la labor de estas cuatro mujeres.

El evento fue dirigido por el reconocido periodista estadounidense, Bill Whitaker, y presidido por Meher Tatna, quien encabeza la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood.
El CPJ destacó que se trata de periodistas que se han enfrentado a graves amenazas por su trabajo: Habbani fue arrestada por sus reportajes en Sudán y Stanko fue tomada como rehén en Ucrania en el año 2014.
“Las autoridades venezolanas demandaron conocer las fuentes de la periodista de investigación Luz Mely Reyes, quien más adelante fundó la página web de noticias Efecto Cocuyo”, dijo el CPJ a principios de noviembre en un comunicado.

Reyes se convierte en la primera periodista venezolana en recibir este Premio, y la segunda del país, después de que lo recibiera en el año 2010 el columnista Laureano Márquez, por sus artículos en el diario Tal Cual.
Durante su discurso, la directora de Efecto Cocuyo recordó que su primera cobertura fue el 4 de febrero de 1992, cuando Hugo Chávez dio el golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Ante la preocupación de su mamá que le pedía se cuidara, Reyes le recordó que era periodista.
Además mencionó el riesgo que en la actualidad viven los periodistas venezolanos, donde el 60 % de los periódicos ha desaparecido y más de mil periodistas han emigrado por la crisis política, social y económica que atraviesa la nación.
En la parte final destacó que las presiones, el hostigamiento y la persecución del Gobierno ha hecho que exista un mejor periodismo. “!Qué viva el periodismo venezolano!”, dijo Reyes.
La vietnamita Nhu Quynh fue arrestada en el año 2016 y condenada a 10 años de prisión por las autoridades de su país. La acusaron de hacer “propaganda contra el Estado”. Fue liberada apenas en octubre de este año y obligada a exiliarse junto con su familia en Estados Unidos.

En la gala también se entregó el premio de Libertad de Prensa “Gwen Ifill” a la filipina Maria Ressa. Ella es editora del medio Rappler, y obtuvo el galardón por haber “mostrado logros extraordinarios y continuados” en la defensa de la libertad de prensa.
Como el resto de las colegas en su países, Ressa con 30 años de experiencia, es constantemente amenazada y su medio ha sido atacado por la cobertura crítica del presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte.
Premiados en Latinoamérica
Junto con Venezuela, periodistas de México, Cuba, Colombia, Panamá, Brasil, Argentina, Ecuador y El Salvador son otros latinoamericanos que han obtenido el Premio CPJ desde su creación en el año 1998.
- 2017
Patricia Mayorga, México - 2016
Óscar Martínez El Salvador - 2015
Cándido Figueredo Ruíz, Paraguay - 2014
Jorge Ramos, México Premio Burton Benjamin - 2013
Janet Hinostroza, Ecuador - 2012
Mauri König, Brasil - 2011
Javier Valdez, México - 2010
Laureano Márquez, Venezuela - 2008
Héctor Maseda Gutiérrez, Cuba - 2007
Adela Navarro, México - 2006
Jesús Abad Colorado, Colombia - 2005
Lúcio Flávio Pinto, Brasil - 2003
Manuel Vázquez Portal, Cuba - 2002
Ignacio Gómez, Colombia - 2001
Horacio Verbitsky, Argentina - 1999
Jesús Joel Díaz Hernández, Cuba - 1998
Gustavo Gorriti, Panamá
Lea también:
Reportaje de El Tiempo y Efecto Cocuyo gana premio Gabo 2018 en la categoría de cobertura