«El #8Mar es un día para recordar que las mujeres somos sujetas de derecho», afirma la activista Luisa Kislinger #ConLaLuz

LA HUMANIDAD · 8 MARZO, 2022 19:53

Ver más de

Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El mundo conmemora este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, algo que en Venezuela abre un gran debate pues muchas féminas comparten la idea de que en el país hay muy poco adelantado en materia de derechos a favor de las mujeres y factores como la violencia y la pobreza, que tanto afectan a este sector de la población.

«Venezuela esta rezagada en todo lo que tiene que ver con la agenda de los derechos de la mujeres y las niñas», considera la activista Luisa Kislinger, directora de la ONG Mujeres en Línea, quien entrevistada por Luz Mely Reyes en su espacio #ConLaLuz, brindó su percepción sobre la lucha que mantienen las mujeres en un país aún dominado por el machismo, pese a que quienes aún gobiernan el país aseguran que los derechos de la mujer han sido reivindicados.

«La polarización que hubo también afectó el movimiento feminista, hubo mujeres identificadas con Chávez y otras que no, por muchos años no hubo comunicación», señaló en la entrevista.

Kislinger, quien ha tenido importantes cargos nacionales e internacionales en la lucha por los derechos femeninos y quien es junto a Linda Loaiza López autora de un libro que contiene ejemplos de lo mal que está el Estado en materia de reivindicaciones para el sexo femenino, asegura que es mucho lo que hay que avanzar para que las venezolanas puedan sentir que están en realidad protegidas y son sujetas de derechos.

«En Venezuela lo primero que hay que mirar es cómo el tema no es importante, se considera que es un tema de países desarrollados y la verdad es que es un tema internacional», dijo.

Aseguró que lo que si abunda en el país son los clichés sobre los roles que deben ejercer la mujer en el país, que se limitan a solo reconocer los atributos de la venezolanas y no otros factores, algo que a su juicio también es símbolo de agresión.

«Se trata de la violencia simbólica; son cosas que están allí, pero que no atrevemos a desafiar. Solo se piensa que las mujeres en Venezuela únicamente deben ser misses, amas de casa o explotadas», reflexionó.

Kislinger también llamó a identificar lo que el movimiento feminista llama los estereotipos o comportamientos masculinos que hacen ver que son los hombres los dominantes y quienes deben ser los cabezas de hogar u otros ámbitos.

«Hay que evitar lo que llamamos la masculinidad tóxica, que son patrones hegemónicos. Hay que eliminarlos para buscar y transitar por el camino de la igualdad, para que hombres y mujeres tengan los mismos derechos», añadió.

También dijo que todos los ciudadanos deben estar claros en esta lucha, pues cree que cuando las mujeres se salen de esos estereotipos es cuando surge el micromachismo que siempre esta presente, que termina traduciéndose en discriminación.

«Mientras no entendamos que las mujeres somos seres humanos titulares de derecho y que tenemos capacidades iguales que los hombres estos estereotipos nos seguirán encasillando», expresó.

Vea la entrevista aquí:

LA HUMANIDAD · 8 MARZO, 2022

«El #8Mar es un día para recordar que las mujeres somos sujetas de derecho», afirma la activista Luisa Kislinger #ConLaLuz

Texto por Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC

El mundo conmemora este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, algo que en Venezuela abre un gran debate pues muchas féminas comparten la idea de que en el país hay muy poco adelantado en materia de derechos a favor de las mujeres y factores como la violencia y la pobreza, que tanto afectan a este sector de la población.

«Venezuela esta rezagada en todo lo que tiene que ver con la agenda de los derechos de la mujeres y las niñas», considera la activista Luisa Kislinger, directora de la ONG Mujeres en Línea, quien entrevistada por Luz Mely Reyes en su espacio #ConLaLuz, brindó su percepción sobre la lucha que mantienen las mujeres en un país aún dominado por el machismo, pese a que quienes aún gobiernan el país aseguran que los derechos de la mujer han sido reivindicados.

«La polarización que hubo también afectó el movimiento feminista, hubo mujeres identificadas con Chávez y otras que no, por muchos años no hubo comunicación», señaló en la entrevista.

Kislinger, quien ha tenido importantes cargos nacionales e internacionales en la lucha por los derechos femeninos y quien es junto a Linda Loaiza López autora de un libro que contiene ejemplos de lo mal que está el Estado en materia de reivindicaciones para el sexo femenino, asegura que es mucho lo que hay que avanzar para que las venezolanas puedan sentir que están en realidad protegidas y son sujetas de derechos.

«En Venezuela lo primero que hay que mirar es cómo el tema no es importante, se considera que es un tema de países desarrollados y la verdad es que es un tema internacional», dijo.

Aseguró que lo que si abunda en el país son los clichés sobre los roles que deben ejercer la mujer en el país, que se limitan a solo reconocer los atributos de la venezolanas y no otros factores, algo que a su juicio también es símbolo de agresión.

«Se trata de la violencia simbólica; son cosas que están allí, pero que no atrevemos a desafiar. Solo se piensa que las mujeres en Venezuela únicamente deben ser misses, amas de casa o explotadas», reflexionó.

Kislinger también llamó a identificar lo que el movimiento feminista llama los estereotipos o comportamientos masculinos que hacen ver que son los hombres los dominantes y quienes deben ser los cabezas de hogar u otros ámbitos.

«Hay que evitar lo que llamamos la masculinidad tóxica, que son patrones hegemónicos. Hay que eliminarlos para buscar y transitar por el camino de la igualdad, para que hombres y mujeres tengan los mismos derechos», añadió.

También dijo que todos los ciudadanos deben estar claros en esta lucha, pues cree que cuando las mujeres se salen de esos estereotipos es cuando surge el micromachismo que siempre esta presente, que termina traduciéndose en discriminación.

«Mientras no entendamos que las mujeres somos seres humanos titulares de derecho y que tenemos capacidades iguales que los hombres estos estereotipos nos seguirán encasillando», expresó.

Vea la entrevista aquí:

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO