Una investigación periodística de un canal británico que reveló a través de una entrevista grabada con una cámara secreta, mas la investigación de los diarios diarios The London Observer y The New York Times, han puesto a la red social Facebook en la mira de autoridades en Estados Unidos y Europa, después de que se destapara que una empresa consultora del Reino Unido extrajo datos privados de 50 millones de usuarios para influir en la campaña presidencial de Estados Unidos en 2016 a favor de Donald Trump.

La empresa Cambridge Analytica usó una aplicación creada por un profesor en 2013 lo que le permitió extraer información de las cuentas de usuarios para influir sobre ellos, crear matrices de opinión e incluso noticias falsas para ayudar al triunfo del actual mandatario estadounidense.

La información que adelantaron el sábado los diarios The London Observer y The New York Times, y el lunes el canal 4, televisora en la que un periodista se hizo pasar por un millonario de Sri Lanka y que obtuvo información sobre qué es capaz de hacer la empresa, puso a Facebook a correr, hasta el punto que su cara más visible, Mark Zuckerberg, ha sido citado por el Congreso estadounidense, recibió críticas del Parlamento británico e incluso las autoridades de la Unión Europea llamaron a su representante en el Viejo Continente para que rinda cuentas sobre cómo permitió que ocurriera esta filtración.

Los protagonistas

1. Aleksandr Kogan. Es un catedrático que en 2013 desarrolló la aplicación “This is your digital life” que en ese momento permitía obtener los datos personales de quienes la usaban. Kogan es profesor de psicología de la Universidad inglesa de Cambridge, y aseguró que lo que hizo era “perfectamente legal” tras ser criticado por el desarrollo de la aplicación. Tiene una compañía, llamada Global Sciencia que pagó a miles de usuarios para obtener sus datos, aunque en ese entonces era para uso académico. Se calcula que la usaron 270 mil usuarios, pero también obtuvo datos de los amigos de esos usuarios.

2. Cambridge Analytica. Es una empresa que no está relacionada con la universidad que lleva el mismo nombre, pero que se vale de eso para añadirle fama a su reputación. A esta empresa, Kogan le vendió los datos de los usuarios de los que obtuvo sus datos hace ya alrededor de seis años.  Se dedica al análisis de datos. En el año 2014 compró a Kogan los datos que previamente había obtenido y esto le permitió construir un programa informático destinado a predecir las decisiones de los usuarios e influir en ellas.

3. Alexander Nix. Consejero delegado de Cambridge Analytica. Fue grabado por un periodista del canal británico 4 al que dijo que la empresa usaba  tácticas  para desacreditar a políticos a través de la red. Afirmó haberse reunido “varias veces” con Trump y que había entablado una relación estrecha con el presidente, además de asegurar que la consultora tuvo una labor vital en el éxito de la campaña electoral del político republicano. Incluso, sugirió que podrían contratar a prostitutas para crear esas campañas sucias. Por esto el consejo de la consultora, suspendió a Nix de sus funciones.

4. Mark Zuckerberg. Como creador de Facebook y su actual CEO, le cuestionan la lentitud en ofrecer una respuesta clara sobre lo sucedido. Aunque las investigaciones se dieron a conocer entre el sábado y el lunes, fue apenas el miércoles cuando en una entrevista con CNN admitió el error, se disculpó y expresó que estaba dispuesto a ir al Congreso de Estados Unidos para aclarar lo ocurrido.

5. Donald Trump. Presidente de Estados Unidos y tras su inesperado triunfo en noviembre de 2016, su gestión al frente de la Casa Blanca ha estado llena de polémica tanto dentro como fuera de su país. Su política migratoria, de salud, defensa y exterior han estado llenas de escándalos por su confrontación. La relación de sus miembros de campaña con el Gobierno ruso para influir en los resultados y perjudicar a su contrincante Hillary Clinton son objeto de una investigación por un fiscal especial.

6. Facebook. Red social que fue creada en el año 2004, entre otros jóvenes, por Mark Zuckerberg. Se calcula que tiene más de 1.500 millones de usuarios en todo el mundo y desde su expansión en el año 2007 tiene traducción en 70 idiomas. Es dueña además de Instagram, que compró en el año 2012 y la aplicación de mensajería más popular en el mundo, Whatsapp que adquirió en el año 2014.

Los reclamos

Estados Unidos: Al conocerse esta filtración, en Estados Unidos los fiscales de Nueva York y Massachusetts exigieron  a Facebook que provea información sobre la transferencia de datos de sus usuarios a Cambridge Analytica. En la Cámara de Representantes citaron a Zukerberg a testificar, a lo que el creador de la red social respondió que estaría dispuesto a acudir al Congreso. La Comisión Federal de Comercio de EEUU (FTC, por sus siglas en inglés) abrió una investigación a Facebook que podría costarle a la red social una multa millonaria, ante las sospechas de que facilitó datos de 50 millones de usuarios a una empresa vinculada a la campaña de 2016 del presidente de EEUU, Donald Trump.

 Reino Unido: El Parlamento Británico citó al exconsejero delegado de la compañía Cambridge Analytica (CA) Alexander Nix a declarar ante un comité del Parlamento británico para dar explicaciones sobre su presunta responsabilidad en la filtración masiva de datos de Facebook. El presidente del Comité de Asuntos Digitales, Cultura, Medios de Comunicación y Deportes de la Cámara de los Comunes, Damian Collins, remitió una carta al exdirectivo en la que le comunica que han detectado “varias inconsistencias” en su declaración del 27 de febrero, dentro de una investigación sobre la propagación de noticias falsas que iniciaron en noviembre pasado. Además, el organismo británico de supervisión de datos informáticos informó que solicitará una orden judicial para registrar ordenadores de Cambridge Analytica.

Unión Europea: Los líderes de la Unión Europea instaron este jueves 22 de marzo a “proteger” la privacidad de los ciudadanos y garantizar “prácticas transparentes”, ante el escándalo de la filtración de datos de millones de usuarios de la red social Facebook a la empresa Cambridge Analytica. “La privacidad de los ciudadanos y los datos personales tienen que protegerse totalmente. Nos tomamos este tema muy en serio. La UE y la legislación europea debe respetarse y ejecutarse”, afirmó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en una rueda de prensa durante la cumbre que se celebra hasta este viernes en Bruselas.

Alemania: La nueva ministra alemana de Justicia, Katarina Barley, instó a Facebook a aclarar si hay usuarios alemanes afectados por el “escándalo” de la filtración de datos de millones de personas y advirtió de posibles sanciones. En una declaración a los medios en el Bundestag (Cámara Baja), la socialdemócrata explicó que para el esclarecimiento de lo sucedido y de sus repercusiones en Alemania ha invitado la semana que viene a Berlín al responsable de Facebook en Europa para una reunión.

Reino Unido: La primera ministra británica, Theresa May, descartó hoy que existan vínculos entre su Ejecutivo y Cambridge Analytica, la consultora en el centro del escándalo sobre la supuesta filtración de datos de millones de usuarios de la red social Facebook. “Hasta donde yo conozco, el Gobierno no mantiene actualmente contratos con Cambridge Analytica o con el grupo SCL (empresa matriz)”, dijo May durante una sesión de control en la Cámara de los Comunes.

Israel:  La Autoridad israelí de Protección de la Privacidad abrió una investigación sobre las actividades de Facebook. El organismo  informó a Facebook de la investigación iniciada “tras las publicaciones sobre la transferencia de datos personales desde Facebook a Cambridge Analytica y la posibilidad de otras infracciones de la ley de privacidad con respecto a israelíes”, informó este jueves el Ministerio de Justicia en un comunicado.

Brasil: El Ministerio Público del Distrito Federal de Brasil (MPDFT) instauró una investigación para esclarecer si la empresa británica Cambridge Analytica usó de forma “ilegal” datos personales de millones de brasileños disponibles en Facebook, informó hoy la institución. El documento que oficializa la apertura de la investigación, firmado ayer por la Comisión de Protección a los Datos Personales y por representantes de la Defensa del Consumidor, señala que el objetivo es identificar la conducta de la empresa asociada a Cambridge Analytica en Brasil, CA-Ponte.

Venezuela: El presidente Nicolás Maduro aseguró este jueves durante una alocución oficial, que acusó al creador de Facebook, “la plataforma de comunicación más grande que haya existido en la humanidad”, de haber filtrado personalmente los datos de sus usuarios para “manipulación política”. Expresó que “se ha descubierto un escándalo gigantesco, en EEUU ha repercutido mucho, pero lo han callado los medios. Zukerberg prestaba los datos personales de la data de Facebook para la campaña de Barack Obama y después de Trump. La campaña electoral del bandidín del sur, Mauricio Macri. 200 campañas electorales fueron objeto de manipulación, son usados para segmentar la opinión pública. Creo que Facebook, Instagram y Twitter puede ser el mecanismo para nosotros llegar a millones, ellos con su manipulación, nosotros con la verdad”, sostuvo.

Con información de EFE

One reply on “Las claves del escándalo que tiene a Facebook en la mira de EEUU y Europa”

Los comentarios están cerrados.