Bloqueos intermitentes en diferentes franjas horarias fueron parte de las acciones que el Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys-Venezuela) detectó durante un monitoreo en portales informativos, de datos hípicos y cotizaciones del dólar paralelo durante cuatro días, el pasado mes de agosto.
Sufrieron las afectaciones, mayormente, los portales informativos que fueron revisados casi 700 veces durante ese lapso en 14 estados del país, entre el 17 y 22 de agosto. La empresas Digitel y Movistar fueron las que más ejecutaron este tipo de restricciones, reveló parte del estudio.
«En promedio, sólo fue posible acceder a los contenidos en menos de la mitad de las pruebas debido a algún tipo de bloqueo intermitente. Estas restricciones para acceder a las páginas monitoreadas incumplen principios constitucionales y estándares internacionales sobre libertad de expresión y derecho a la información. El silencio impera en los principales actores estatales y privados encargados de administrar el acceso a los sitios web», destacó el informe.
A diferencia de los años 2016 y 2017 cuando hubo bloqueos constantes, este año han sido intermitentes. «Los bloqueos variaron según la ubicación geográfica, las horas y las conexiones de los usuarios. Apareció también una diversidad de las modalidades de bloqueos que aumentan los controles y que hacen más difícil sortear la censura», explicó Ipys.
Estos fueron parte de los resultados que arrojó el estudio de Ipys/ Infografía: Ipys
«La empresa Digitel, en las mediciones de 2018, encabezó los resultados de censura digital con una frecuencia de 70 por ciento en sus impedimentos para acceder a las páginas, seguida por la compañía Movistar con 69% en su proporción de bloqueo«, determinó el estudio que contó con el apoyo de ciudadanos, los corresponsales de Ipys y el Observatorio Abierto de Interferencia en Red (Ooni, por sus siglas en inglés).
En el caso de los proveedores estatales Cantv y Movilnet, «presentaron un porcentaje de bloqueo de 45 y 42 por ciento», respectivamente.
En el caso de los estados, donde más restricciones hubo figuran Táchira (72,2 %), Mérida (71,6%), Monagas (70,8%), Falcón (64,9%) y Caracas (62,2%). En estos estados 7 de cada 10 bloqueos ocurrieron bajo la modalidad de DNS (sistema de nombres de dominios), que además se aplicaron en 50% de las restricciones totales.
«El nombre del portal no pudo conducir al espacio digital que representa. Este mecanismo fue utilizado por todos los operadores analizados. Seis de cada 10 bloqueos ejecutados por Movistar y Digitel se dieron por esta vía, mientras que las operadoras estatales Cantv y Movilnet lo usaron en tres de 10 oportunidades».
Los que más fueron objeto de estas acciones fueron elpitazo.com, el pitazo.info y el pitazo.ml, direcciones asociadas al portal de noticias El Pitazo, que tuvo 92% de bloqueo; mientras que NTN 24 (91,3 %) y VPI TV (87, 6%) le siguieron en con altos porcentajes.
También se vieron afectados los portales de cotización del dólar paralelo en 6 de cada 10 casos, pese a que se derogó la Ley de Ilícitos Cambiarios en Venezuela, un día antes de comenzar las mediciones.
El segundo tipo de bloqueo fue por vía HTTP, que consiste «en interceptar o redirigir la navegación desde la propia ubicación en la web de la plataforma buscada», que es más efectivo que el hecho con DNS pero requiere, según el informe, un mayor uso de recursos para ejecutarlo.
«La frecuencia de bloqueos por HTTP sólo es relevante, entre 20 y 50 por ciento en portales periodísticos, mientras su proporción general apenas resultó en 7 por ciento del total de las pruebas. El cerco digital sobre contenidos elaborados por los reporteros de cobertura diaria y de investigación se encuentra más diversificado y reforzado».
En menor medida, Ipys encontró una «nueva forma de censura por bloqueos de TCP/IP en 255 de las 35,9 mil pruebas realizadas. Aunque la proporción fue baja, todos los 53 dominios analizados sufrieron esta técnica de interrupciones forzadas que obstaculiza directamente las conexiones de las audiencias».
Estas acciones representan una violación a los artículos 57 y 58 de la Constitución nacional, pero además contravienen normas internacionales suscritas por Venezuela y los estándares y recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) sobre una internet libre, transparente y abierta.
Puede consultar el informe completo aquí
Detenciones arbitrarias, censura y cierre de medios, septiembre negro para el periodismo venezolano
Ipys Venezuela contabiliza 244 violaciones a la libertad de información en el país
Usuarios denuncian intentos de estafas a través de números de Movistar y Movilnet
CANTV reporta fallas en Barinas, Táchira, Mérida y Trujillo por corte de fibra
Ipys Venezuela denuncia campaña contra diario El Vistazo y su directora
EEUU asegura que otro globo espía chino vuela sobre Latinoamérica; en Zulia dicen que lo vieron
Obstáculos políticos y jurídicos bloquean el acuerdo social: esto es lo que se sabe
Fenasopadres denuncia que Ministerio de Educación busca sustituir docentes con militantes de las Ubch
Vecinos de El Castaño piden declarar emergencia sanitaria por salmonela
Tigres de Dominicana se imponen a los Agricultores de Cuba en la Serie del Caribe
Bloqueos intermitentes en diferentes franjas horarias fueron parte de las acciones que el Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys-Venezuela) detectó durante un monitoreo en portales informativos, de datos hípicos y cotizaciones del dólar paralelo durante cuatro días, el pasado mes de agosto.
Sufrieron las afectaciones, mayormente, los portales informativos que fueron revisados casi 700 veces durante ese lapso en 14 estados del país, entre el 17 y 22 de agosto. La empresas Digitel y Movistar fueron las que más ejecutaron este tipo de restricciones, reveló parte del estudio.
«En promedio, sólo fue posible acceder a los contenidos en menos de la mitad de las pruebas debido a algún tipo de bloqueo intermitente. Estas restricciones para acceder a las páginas monitoreadas incumplen principios constitucionales y estándares internacionales sobre libertad de expresión y derecho a la información. El silencio impera en los principales actores estatales y privados encargados de administrar el acceso a los sitios web», destacó el informe.
A diferencia de los años 2016 y 2017 cuando hubo bloqueos constantes, este año han sido intermitentes. «Los bloqueos variaron según la ubicación geográfica, las horas y las conexiones de los usuarios. Apareció también una diversidad de las modalidades de bloqueos que aumentan los controles y que hacen más difícil sortear la censura», explicó Ipys.
Estos fueron parte de los resultados que arrojó el estudio de Ipys/ Infografía: Ipys
«La empresa Digitel, en las mediciones de 2018, encabezó los resultados de censura digital con una frecuencia de 70 por ciento en sus impedimentos para acceder a las páginas, seguida por la compañía Movistar con 69% en su proporción de bloqueo«, determinó el estudio que contó con el apoyo de ciudadanos, los corresponsales de Ipys y el Observatorio Abierto de Interferencia en Red (Ooni, por sus siglas en inglés).
En el caso de los proveedores estatales Cantv y Movilnet, «presentaron un porcentaje de bloqueo de 45 y 42 por ciento», respectivamente.
En el caso de los estados, donde más restricciones hubo figuran Táchira (72,2 %), Mérida (71,6%), Monagas (70,8%), Falcón (64,9%) y Caracas (62,2%). En estos estados 7 de cada 10 bloqueos ocurrieron bajo la modalidad de DNS (sistema de nombres de dominios), que además se aplicaron en 50% de las restricciones totales.
«El nombre del portal no pudo conducir al espacio digital que representa. Este mecanismo fue utilizado por todos los operadores analizados. Seis de cada 10 bloqueos ejecutados por Movistar y Digitel se dieron por esta vía, mientras que las operadoras estatales Cantv y Movilnet lo usaron en tres de 10 oportunidades».
Los que más fueron objeto de estas acciones fueron elpitazo.com, el pitazo.info y el pitazo.ml, direcciones asociadas al portal de noticias El Pitazo, que tuvo 92% de bloqueo; mientras que NTN 24 (91,3 %) y VPI TV (87, 6%) le siguieron en con altos porcentajes.
También se vieron afectados los portales de cotización del dólar paralelo en 6 de cada 10 casos, pese a que se derogó la Ley de Ilícitos Cambiarios en Venezuela, un día antes de comenzar las mediciones.
El segundo tipo de bloqueo fue por vía HTTP, que consiste «en interceptar o redirigir la navegación desde la propia ubicación en la web de la plataforma buscada», que es más efectivo que el hecho con DNS pero requiere, según el informe, un mayor uso de recursos para ejecutarlo.
«La frecuencia de bloqueos por HTTP sólo es relevante, entre 20 y 50 por ciento en portales periodísticos, mientras su proporción general apenas resultó en 7 por ciento del total de las pruebas. El cerco digital sobre contenidos elaborados por los reporteros de cobertura diaria y de investigación se encuentra más diversificado y reforzado».
En menor medida, Ipys encontró una «nueva forma de censura por bloqueos de TCP/IP en 255 de las 35,9 mil pruebas realizadas. Aunque la proporción fue baja, todos los 53 dominios analizados sufrieron esta técnica de interrupciones forzadas que obstaculiza directamente las conexiones de las audiencias».
Estas acciones representan una violación a los artículos 57 y 58 de la Constitución nacional, pero además contravienen normas internacionales suscritas por Venezuela y los estándares y recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) sobre una internet libre, transparente y abierta.
Puede consultar el informe completo aquí
Detenciones arbitrarias, censura y cierre de medios, septiembre negro para el periodismo venezolano