Juancho y Robzaida, cultores de “El Naranjal”, estado Miranda, iniciaron este 1 de abril la campaña #UnCuatroPalConuco, que busca sostener una experiencia viva de educación y construcción de relaciones de paz y convivencia a través de la música, y con ella la revitalización de la fiesta popular.
“Tratamos de construir paz porque así se define el tiempo de vivir y superarnos, en la violencia no hay más que sumisión y miedo para nuestra gente. Tratamos de construir convivencia porque solo con la comprensión del otro podemos ver lo que necesitamos aprender para cambiar en comunidad”, argumentan Juan Carlos La Rosa (Juancho) y Robzaida Marcos Vera , cuando le dan promoción a la campaña.
Contaron que hace un año, en El Naranjal vivieron una tragedia, cuando “la violencia policial realizó 10 allanamientos y detenciones arbitrarias más tres ajusticiamientos extrajudiciales”.
Luego de esos eventos hicieron un rosario en honor a las víctimas de la ejecución extrajudicial, y fue en ese momento cuando se juntaron por primera vez las voces de los niños, niñas y adolescentes.
Esa actividad fue la que dio paso a la escuelita de música llamada Un cuatro pal’ conuco, y para la cual hoy inician una campaña que busca recaudar: 27 cuatros, dos juegos de tamborita de fulía, 10 pares de maracas, dos guitarras, reparar un arpa, comprar otra y reparar un juego completo de percusión de gaita de furro.
Además, los promotores quieren dar incentivos a los facilitadores y voluntarios, hacer intercambio con otras experiencias y llevar más cultores a los talleres.
Esta escuela comenzó con chaperos para parrandas navideñas, sin instrumentos. Fabricaron quitiplás con el bambú que abunda en las montañas del Río Tuy, los tocaron la percusión de fulía central con potes plásticos y baquetas de café.
Y desde hace unos meses, con ayuda de los cultores mayores, enseñan a los niños y jóvenes las artes del joropo tuyero, la expresión festiva de mayor arraigo y que necesita relevos generacionales que la sostengan y renueven.
“Imagina un lugar de montaña bañado por la lluvia, tocado por la neblina, donde se escuchan repiques, acordes y cantos mientras la noche se ilumina de cocuyos y bombillitos, se escucha un zapateo, huele a sancocho y a lluvia. Así nuestra comunidad espanta la violencia y el miedo. Con fiesta, conocimientos y alegría, estamos trabajando para ser una comunidad de paz, con dignidad, en la que la canción y el baile nos cura y rehace la esperanza”.
Así resumen Juancho y Robzaida el movimiento que lideran. “Somos #ElAguaNosUne. Hacemos activismo sociocultural y educomunicacional desde hace 10 años en nuestra comunidad, El Naranjal, ubicada en las montañas norteñas de la cuenca del mirandino Río Tuy, luchamos por la defensa de los manantiales y la vida que los sostiene; por afianzar la cultura del conuco y del agua; por la revitalización de la fiesta del Velorio de Cruz de Mayo como expresión de nuestra cultura indocampesina y un canto de fulía de cruz propio de esta región. Nuestro método se ha ido haciendo alrededor de la relación con otras familias con las que aprendemos, nos rehacemos y creamos juntos”.
Lo que buscan ahora es cualquier aporte, y toda la difusión que se le pueda dar a esta campaña.
1- Hacer un video de 40 segundos aproximadamente, puede ser un selfie contando la razón por la que apoyas la campaña #UnCuatroPalConuco e invitando a contribuir a tus amigos y conocidos. Enviarlo a tus redes y contactos y a nosotros para republicarlo. Esto te hará embajador de la campaña.
2- Realizar una actividad local o en línea para recoger fondos y luego enviarlos a la campaña. Puede ser una conversa, una vendimia, un recital, una recolecta con cartelito en algún lugar. Podemos explicarle en línea a tus invitados que hacemos y pensamos y contestar preguntas.
3- Hacer una donación directa de instrumentos. Necesitamos cuatros, arpas tuyeras, tamboritas de fulia, tamboras de gaita zuliana, furros, instrumentos de percusión afrovenezolana, guitarras y bandolas, maracas. Si estás de acuerdo celebramos está donación en público para entusiasmar a otros.
4- ¿Conoces empresas con fondos para contribuir a nuestra experiencia de educación musical en la comunidad? ¡Ayúdanos a contactarlas!
5- Si estás en Caracas estaremos en Río Teatro Caribe, San Bernardino todos los jueves, desde las 4:00 p.m.
Y si quieres rastrear a estos cultores:
Elaguanosune-elnaranjal.blogspot.com
Facebook grupo y fanspage: laguarura
Instagram: @laguarura
«Paguen lo que nos deben», trabajadores se concentran en tres puntos de Caracas este lunes
Trama de corrupción en Pdvsa: ¿A quién nombró el fiscal Saab y a quién no?
MAS pide a exministro de Petróleo aclarar caso de corrupción en Pdvsa
Oposición dispondrá de 49 millones de dólares del BCV para financiar el “fondo de liberación”
Fiscal dice que imputarán en las próximas horas a implicados en trama de corrupción de Pdvsa
Psuv destituye a Hugbel Roa como enlace territorial en Nueva Esparta
Juancho y Robzaida, cultores de “El Naranjal”, estado Miranda, iniciaron este 1 de abril la campaña #UnCuatroPalConuco, que busca sostener una experiencia viva de educación y construcción de relaciones de paz y convivencia a través de la música, y con ella la revitalización de la fiesta popular.
“Tratamos de construir paz porque así se define el tiempo de vivir y superarnos, en la violencia no hay más que sumisión y miedo para nuestra gente. Tratamos de construir convivencia porque solo con la comprensión del otro podemos ver lo que necesitamos aprender para cambiar en comunidad”, argumentan Juan Carlos La Rosa (Juancho) y Robzaida Marcos Vera , cuando le dan promoción a la campaña.
Contaron que hace un año, en El Naranjal vivieron una tragedia, cuando “la violencia policial realizó 10 allanamientos y detenciones arbitrarias más tres ajusticiamientos extrajudiciales”.
Luego de esos eventos hicieron un rosario en honor a las víctimas de la ejecución extrajudicial, y fue en ese momento cuando se juntaron por primera vez las voces de los niños, niñas y adolescentes.
Esa actividad fue la que dio paso a la escuelita de música llamada Un cuatro pal’ conuco, y para la cual hoy inician una campaña que busca recaudar: 27 cuatros, dos juegos de tamborita de fulía, 10 pares de maracas, dos guitarras, reparar un arpa, comprar otra y reparar un juego completo de percusión de gaita de furro.
Además, los promotores quieren dar incentivos a los facilitadores y voluntarios, hacer intercambio con otras experiencias y llevar más cultores a los talleres.
Esta escuela comenzó con chaperos para parrandas navideñas, sin instrumentos. Fabricaron quitiplás con el bambú que abunda en las montañas del Río Tuy, los tocaron la percusión de fulía central con potes plásticos y baquetas de café.
Y desde hace unos meses, con ayuda de los cultores mayores, enseñan a los niños y jóvenes las artes del joropo tuyero, la expresión festiva de mayor arraigo y que necesita relevos generacionales que la sostengan y renueven.
“Imagina un lugar de montaña bañado por la lluvia, tocado por la neblina, donde se escuchan repiques, acordes y cantos mientras la noche se ilumina de cocuyos y bombillitos, se escucha un zapateo, huele a sancocho y a lluvia. Así nuestra comunidad espanta la violencia y el miedo. Con fiesta, conocimientos y alegría, estamos trabajando para ser una comunidad de paz, con dignidad, en la que la canción y el baile nos cura y rehace la esperanza”.
Así resumen Juancho y Robzaida el movimiento que lideran. “Somos #ElAguaNosUne. Hacemos activismo sociocultural y educomunicacional desde hace 10 años en nuestra comunidad, El Naranjal, ubicada en las montañas norteñas de la cuenca del mirandino Río Tuy, luchamos por la defensa de los manantiales y la vida que los sostiene; por afianzar la cultura del conuco y del agua; por la revitalización de la fiesta del Velorio de Cruz de Mayo como expresión de nuestra cultura indocampesina y un canto de fulía de cruz propio de esta región. Nuestro método se ha ido haciendo alrededor de la relación con otras familias con las que aprendemos, nos rehacemos y creamos juntos”.
Lo que buscan ahora es cualquier aporte, y toda la difusión que se le pueda dar a esta campaña.
1- Hacer un video de 40 segundos aproximadamente, puede ser un selfie contando la razón por la que apoyas la campaña #UnCuatroPalConuco e invitando a contribuir a tus amigos y conocidos. Enviarlo a tus redes y contactos y a nosotros para republicarlo. Esto te hará embajador de la campaña.
2- Realizar una actividad local o en línea para recoger fondos y luego enviarlos a la campaña. Puede ser una conversa, una vendimia, un recital, una recolecta con cartelito en algún lugar. Podemos explicarle en línea a tus invitados que hacemos y pensamos y contestar preguntas.
3- Hacer una donación directa de instrumentos. Necesitamos cuatros, arpas tuyeras, tamboritas de fulia, tamboras de gaita zuliana, furros, instrumentos de percusión afrovenezolana, guitarras y bandolas, maracas. Si estás de acuerdo celebramos está donación en público para entusiasmar a otros.
4- ¿Conoces empresas con fondos para contribuir a nuestra experiencia de educación musical en la comunidad? ¡Ayúdanos a contactarlas!
5- Si estás en Caracas estaremos en Río Teatro Caribe, San Bernardino todos los jueves, desde las 4:00 p.m.
Y si quieres rastrear a estos cultores:
Elaguanosune-elnaranjal.blogspot.com
Facebook grupo y fanspage: laguarura
Instagram: @laguarura