Data correspondiente a los años 2009 y 2012 en materia de salud y desnutrición protagonizaron la información correspondiente a Venezuela en el último reporte de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
Distintas organizaciones vinculadas a la seguridad alimentaria y a la salud denunciaron que el informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición. América Latina y el Caribe, 2016”, omite la agudización de la crisis que ha venido afectando a más venezolanos desde el año 2014.
El Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela, la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición, la Fundación 5 al día, el Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Venezuela y el Centro de Investigaciones Agro-Alimentarias de la Universidad de Los Andes (CIAAL) denunciaron que en el informe carece de información importante, real y verídica sobre la crisis que atraviesa el país actualmente.
“Diversos aspectos relevantes para Venezuela quedan sin ser analizados en el informe que publica la FAO, el cual se nutre de los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela“, se indica en el comunicado difundido por las organizaciones este jueves, 16 de febrero.
Aunque la FAO resalta el compromiso de América Latina y el Caribe en cuanto a la erradicación del hambre para el año 2015, no se señala cuáles son las acciones puntuales asumidas por Venezuela para “disminuir la desnutrición, el sobrepeso, la anemia y a aumentar la prevalencia de la lactancia materna” antes de la fecha acordada.
Una de las denuncias más graves es que el informe hace uso de cifras desactualizadas sobre la tasa de mortalidad materna, en menores de 5 años y neonatal en Venezuela. Datos oficiales más cercanos a la fecha y suministrados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mpps) en su Memoria y Cuenta de 2015 pasaron por debajo de la mesa para el órgano de la ONU.
La data contenida en el documento oficial muestra que la tasa de mortalidad materna ese año fue 5,5 veces más alta que la registrada 2012. También se denuncia que la tasa de mortalidad neonatal señalada en el informe de la FAO no se corresponde con la última data correspondiente al año 2015, publicada por el Mpps. La Memoria y Cuenta de ese año indica que el porcentaje de muertes neonatales/nacimientos vivos registrados es 100 veces mayor que la proporción del año 2012.
Las organizaciones aclaran que Venezuela pasó el examen en cuanto a la desnutrición infantil crónica hasta el año 2015 y que entre 1990 y 2009 hubo una reducción de 13,4%. Sin embargo, destacan que es preocupante que el país no ha reportado data nueva desde 2009, especialmente porque los niveles de pobreza han incrementado los últimos años.
Tras la información publicada en el informe de la FAO, las organizaciones venezolanas solicitaron a las agencias internacionales darle prioridad a la defensa de los derechos humanos en el país.
“No alertar acerca de la situación alimentaria y nutricional venezolana actual podría ser considerado como una violación al mandato “Derechos Humanos en Primer Lugar”, cuando el personal en terreno local de las agencias del Sistema de Naciones Unidas no reporta a sus respectivas sedes la verdadera situación de la población”, advierte el comunicado en respuesta al de reporte de la FAO.
Deja un comentario