Improvisación, escasa formación académica de instructores, persistencia de errores y falta de secuencia didáctica son algunas de las fallas detectadas por la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en «Cada Familia una Escuela», el proyecto gubernamental de educación a distancia que desde el 13 de abril se convirtió en la modalidad elegida para el cierre del año escolar en Venezuela.
«Este programa revela la ausencia de su articulación con los diseños curriculares oficiales de cada nivel y modalidad, carencia de la planificación y programación de secuencias didácticas funcionales al nivel de desarrollo y potencial de adquisición de conocimiento de niños y adolescentes», dice la Escuela de Educación de la UCAB en un comunicado con fecha del 17 de abril.
El programa “Cada Familia una Escuela” pasó a ser el mecanismo de enseñanza, en medio de la cuarentena por coronavirus, para más de 7 millones de niños y adolescentes del sistema educativo. Implica el uso de canales de comunicación del sistema de medios públicos y el Proyecto Canaima Educativa como una alternativa para la ejecutar la educación en casa a través de teleclases, aulas virtuales y un portafolio didáctico.
Antes de la difusión del comunicado, dos clases transmitidas por Venezolana de Televisión (VTV) generaron revuelo en redes sociales: una maestra que presentó a la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri) como surtidora de agua y otra docente que ejemplificó una fracción matemática de manera incorrecta.
«Las teleclases que se presentan diariamente por la señal abierta de VTV -y otros medios públicos- son precarias en su tiempo, limitadas en su ejecución e improvisadas en su cumplimiento», expresa el documento. Agrega que el programa evidencia la falta de conocimiento sobre los contenidos que se presentan, al igual que la falta de pertinencia para las características del desarrollo de los niños a quienes va dirigido, «más aún en los niveles de Inicial y Primaria».
La UCAB destaca que la precariedad del lenguaje, la «mala pronunciación y deficiencias en la articulación al hablar» constituyen un modelaje que poco contribuye a la formación de los estudiantes. Añade que la falta de secuencia y coherencia en el desarrollo de las actividades impide un cierre articulado de la experiencia didáctica.
«La ausencia de planificación traducida en improvisación es inaceptable, los errores trasmitidos a lo largo y ancho del país demuestran la precaria formación académica de los responsables. Exhortamos a respetar el derecho de la niñez y juventud venezolana a recibir el mejor producto que sea posible. Ello pasa por convocar a actores más que calificados que hacen vida y están comprometidos con la Educación de Calidad», expresa.
La UCAB alerta que en algunas entidades se integra al programa «Cada Familia una Escuela» a actores extraescolares, como en el estado Falcón, donde se ha sugerido la incorporación de redes del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y «líderes de calle», denominados «maestras y maestros Clap» (de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción).
«Se apuesta por la partidización definitiva de la escuela y la desprofesionalización plena del docente venezolano», advierte la Escuela de Educación.
La universidad resalta que el intercambio presencial es fundamental en la educación y debe ser dirigido por especialistas de calidad egresados de universidades completamente desligados de tintes o intereses políticos.
Asimismo puso a disposición su capacidad instalada para atender la coyuntura mediante experiencias formativas en línea en contextos de emergencia, bancos de recursos didácticos en diversas áreas y disciplinas.
«Ofrecemos a nuestra gente, nuestra capacidad, ánimo y experiencia comprobada en estos 60 años para acompañar a la familia venezolana en este momento», explica.
Los autoridades de Educación de la UCAB llaman a proveer a los docentes en condición de cuarentena de los «elementos mínimos esenciales», como equipos móviles inteligentes con planes de datos necesarios para acceder a Internet, para establecer contacto con estudiantes, padres y representantes.
Igualmente exhorta al Ministerio a «cumplir su obligación» y dignificar el ejercicio de la profesión educativa y proveer remuneraciones adecuadas a miles de docentes que no pueden satisfacer sus necesidades indispensables.
La universidad además insta a buscar formas para aprovechar el tiempo tradicional de vacaciones escolares, para recuperar espacios de atención presencial de calidad orientados a la enseñanza.
«Declarar vacaciones escolares en un año escolar no usual sólo confirmaría la separación del aula de clases de nuestra juventud por un lapso de seis meses, entiéndase más de 180 días sin actividades escolares regulares», indica.
–Lea el comunicado completo aquí.
UCV llama a clases en formato semipresencial tras dos años fuera del campus
Lila Vega: «Hay que ver qué se cierra para que las escuelas puedan abrir»
Ministerio de Educación evalúa iniciar clases semipresenciales en octubre
Poca afluencia de bañistas en Vargas en primer día de permiso para usar playas
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
Improvisación, escasa formación académica de instructores, persistencia de errores y falta de secuencia didáctica son algunas de las fallas detectadas por la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en «Cada Familia una Escuela», el proyecto gubernamental de educación a distancia que desde el 13 de abril se convirtió en la modalidad elegida para el cierre del año escolar en Venezuela.
«Este programa revela la ausencia de su articulación con los diseños curriculares oficiales de cada nivel y modalidad, carencia de la planificación y programación de secuencias didácticas funcionales al nivel de desarrollo y potencial de adquisición de conocimiento de niños y adolescentes», dice la Escuela de Educación de la UCAB en un comunicado con fecha del 17 de abril.
El programa “Cada Familia una Escuela” pasó a ser el mecanismo de enseñanza, en medio de la cuarentena por coronavirus, para más de 7 millones de niños y adolescentes del sistema educativo. Implica el uso de canales de comunicación del sistema de medios públicos y el Proyecto Canaima Educativa como una alternativa para la ejecutar la educación en casa a través de teleclases, aulas virtuales y un portafolio didáctico.
Antes de la difusión del comunicado, dos clases transmitidas por Venezolana de Televisión (VTV) generaron revuelo en redes sociales: una maestra que presentó a la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri) como surtidora de agua y otra docente que ejemplificó una fracción matemática de manera incorrecta.
«Las teleclases que se presentan diariamente por la señal abierta de VTV -y otros medios públicos- son precarias en su tiempo, limitadas en su ejecución e improvisadas en su cumplimiento», expresa el documento. Agrega que el programa evidencia la falta de conocimiento sobre los contenidos que se presentan, al igual que la falta de pertinencia para las características del desarrollo de los niños a quienes va dirigido, «más aún en los niveles de Inicial y Primaria».
La UCAB destaca que la precariedad del lenguaje, la «mala pronunciación y deficiencias en la articulación al hablar» constituyen un modelaje que poco contribuye a la formación de los estudiantes. Añade que la falta de secuencia y coherencia en el desarrollo de las actividades impide un cierre articulado de la experiencia didáctica.
«La ausencia de planificación traducida en improvisación es inaceptable, los errores trasmitidos a lo largo y ancho del país demuestran la precaria formación académica de los responsables. Exhortamos a respetar el derecho de la niñez y juventud venezolana a recibir el mejor producto que sea posible. Ello pasa por convocar a actores más que calificados que hacen vida y están comprometidos con la Educación de Calidad», expresa.
La UCAB alerta que en algunas entidades se integra al programa «Cada Familia una Escuela» a actores extraescolares, como en el estado Falcón, donde se ha sugerido la incorporación de redes del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y «líderes de calle», denominados «maestras y maestros Clap» (de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción).
«Se apuesta por la partidización definitiva de la escuela y la desprofesionalización plena del docente venezolano», advierte la Escuela de Educación.
La universidad resalta que el intercambio presencial es fundamental en la educación y debe ser dirigido por especialistas de calidad egresados de universidades completamente desligados de tintes o intereses políticos.
Asimismo puso a disposición su capacidad instalada para atender la coyuntura mediante experiencias formativas en línea en contextos de emergencia, bancos de recursos didácticos en diversas áreas y disciplinas.
«Ofrecemos a nuestra gente, nuestra capacidad, ánimo y experiencia comprobada en estos 60 años para acompañar a la familia venezolana en este momento», explica.
Los autoridades de Educación de la UCAB llaman a proveer a los docentes en condición de cuarentena de los «elementos mínimos esenciales», como equipos móviles inteligentes con planes de datos necesarios para acceder a Internet, para establecer contacto con estudiantes, padres y representantes.
Igualmente exhorta al Ministerio a «cumplir su obligación» y dignificar el ejercicio de la profesión educativa y proveer remuneraciones adecuadas a miles de docentes que no pueden satisfacer sus necesidades indispensables.
La universidad además insta a buscar formas para aprovechar el tiempo tradicional de vacaciones escolares, para recuperar espacios de atención presencial de calidad orientados a la enseñanza.
«Declarar vacaciones escolares en un año escolar no usual sólo confirmaría la separación del aula de clases de nuestra juventud por un lapso de seis meses, entiéndase más de 180 días sin actividades escolares regulares», indica.
–Lea el comunicado completo aquí.