Que medía una estatura promedio para la época; que no era tan grueso como lo pintan en algunas imágenes y que, tal como se usaba a principio de siglo, poseía incrustaciones de oro en algunos de sus dientes. Eso fue lo que revelaron los estudios posteriores a la exhumación de los restos del futuro beato José Gregorio Hernández, practicada desde el pasado 26 de octubre en Caracas.
Así lo comunicó este martes 3 de noviembre el cardenal Baltazar Porras, junto al presidente de la Academia Nacional de la Medicina, doctor Enrique López Loyo, médico forense quien encabezó el equipo de especialistas que practicaron los estudios a la osamenta del Venerable.
«Hay mucha satisfacción porque el trabajo que este equipo médico ha hecho verifica que son los restos de José Gregorio Hernández”, dijo el administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas.
Por su parte, el doctor López Loyo detalló parte del informe patológico. Expuso a los medios presentes cómo fue el proceso de estudio de los restos de José Gregorio Hernández y brindó lo que concluyeron las investigaciones.
«Tras analizar la estructura completa, se pudo determinar que el Dr. José Gregorio Hernández tenía una estatura de 1 metro 61 centímetros, era de contextura delgada, tenía incrustaciones de oro en algunos de sus dientes (era el elemento utilizado por los odontólogos de la época para realizar restauraciones), esternón pronunciado, trastorno de la caja torácica, presentó irregularidad en el calcáneo derecho, lo que significa que afectó su motricidad, en otras palabras, tendía a ‘cojear’ ”, dijo.
Explicó el médico que la exhumación fue planificada con dos meses de antelación por el equipo de profesionales conformado por hombres y mujeres egresados de la Universidad Central de Venezuela qy que en total se encontraron 113 piezas, «las cuales a través de procesos químicos y de cuidados de conservación se analizaron y cotejaron con el trabajo realizado en 1975, en su primera exhumación, bajo la supervisión, asesoría y conocimientos de siete especialistas en medicatura forense y de la normativa emanada desde la Santa Sede», agregó.
Según las autoridades eclesiásticas, la clavícula derecha del Dr. José Gregorio Hernández es la reliquia de primer orden que será enviada al Vaticano, ratificó el cardenal Porras, quien anunció además que de esta exhumación se tomaron partes de lo hallado para depositarlos en frascos pequeños y enviarlos a las distintas diócesis del país para su veneración una vez realizada la ceremonia de beatificación.
Asimismo informó, que a mediados del mes de noviembre el moisés o féretro donde reposaban los restos desde 1975 será exhibido en la entrada del Santuario Nuestra Señora de la Candelaria, a rejas cerradas, mientras siga presente la pandemia.
Adelantó que se quiere solicitar al Vaticano que la ceremonia de beatificación sea para la primera quincena del mes de abril del 2021, esperando que las medidas de seguridad se perfeccionen mucho más para la organización de la celebración.
Médicos forenses debieron aplicar estabilizadores a las osamentas del Doctor José Gregorio Hernández para luego manipularlas y hacerle los estudios morfométricos.@honeggermolina @bepocar @ReporteYa @sumariumcom pic.twitter.com/vHo9MGa3dV
— Arquidiócesis de Caracas (@ArquiCaracas) November 3, 2020
Virgen de la Candelaria: su día se celebrará con cánticos y la tradicional procesión
Vecinos de la Candelaria denuncian que solo reciben agua una vez a la semana
Desde Roma cardenal Porras celebra el día del beato José Gregorio Hernández
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
Al menos 39 muertos en incendio en centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, en la frontera con EE.UU.
Médicos piden vacunar con urgencia contra la poliomielitis en Venezuela
75 % de las escuelas en Caracas funcionan bajo el horario mosaico, denuncian gremios
Que medía una estatura promedio para la época; que no era tan grueso como lo pintan en algunas imágenes y que, tal como se usaba a principio de siglo, poseía incrustaciones de oro en algunos de sus dientes. Eso fue lo que revelaron los estudios posteriores a la exhumación de los restos del futuro beato José Gregorio Hernández, practicada desde el pasado 26 de octubre en Caracas.
Así lo comunicó este martes 3 de noviembre el cardenal Baltazar Porras, junto al presidente de la Academia Nacional de la Medicina, doctor Enrique López Loyo, médico forense quien encabezó el equipo de especialistas que practicaron los estudios a la osamenta del Venerable.
«Hay mucha satisfacción porque el trabajo que este equipo médico ha hecho verifica que son los restos de José Gregorio Hernández”, dijo el administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas.
Por su parte, el doctor López Loyo detalló parte del informe patológico. Expuso a los medios presentes cómo fue el proceso de estudio de los restos de José Gregorio Hernández y brindó lo que concluyeron las investigaciones.
«Tras analizar la estructura completa, se pudo determinar que el Dr. José Gregorio Hernández tenía una estatura de 1 metro 61 centímetros, era de contextura delgada, tenía incrustaciones de oro en algunos de sus dientes (era el elemento utilizado por los odontólogos de la época para realizar restauraciones), esternón pronunciado, trastorno de la caja torácica, presentó irregularidad en el calcáneo derecho, lo que significa que afectó su motricidad, en otras palabras, tendía a ‘cojear’ ”, dijo.
Explicó el médico que la exhumación fue planificada con dos meses de antelación por el equipo de profesionales conformado por hombres y mujeres egresados de la Universidad Central de Venezuela qy que en total se encontraron 113 piezas, «las cuales a través de procesos químicos y de cuidados de conservación se analizaron y cotejaron con el trabajo realizado en 1975, en su primera exhumación, bajo la supervisión, asesoría y conocimientos de siete especialistas en medicatura forense y de la normativa emanada desde la Santa Sede», agregó.
Según las autoridades eclesiásticas, la clavícula derecha del Dr. José Gregorio Hernández es la reliquia de primer orden que será enviada al Vaticano, ratificó el cardenal Porras, quien anunció además que de esta exhumación se tomaron partes de lo hallado para depositarlos en frascos pequeños y enviarlos a las distintas diócesis del país para su veneración una vez realizada la ceremonia de beatificación.
Asimismo informó, que a mediados del mes de noviembre el moisés o féretro donde reposaban los restos desde 1975 será exhibido en la entrada del Santuario Nuestra Señora de la Candelaria, a rejas cerradas, mientras siga presente la pandemia.
Adelantó que se quiere solicitar al Vaticano que la ceremonia de beatificación sea para la primera quincena del mes de abril del 2021, esperando que las medidas de seguridad se perfeccionen mucho más para la organización de la celebración.
Médicos forenses debieron aplicar estabilizadores a las osamentas del Doctor José Gregorio Hernández para luego manipularlas y hacerle los estudios morfométricos.@honeggermolina @bepocar @ReporteYa @sumariumcom pic.twitter.com/vHo9MGa3dV
— Arquidiócesis de Caracas (@ArquiCaracas) November 3, 2020