«El gobierno de Venezuela incumple actualmente su obligación internacional fundamental de asegurar que medicamentos e insumos médicos básicos estén disponibles y sean accesibles para todas las personas sin discriminación. Esta situación pone en riesgo la vida y la salud de decenas de miles de venezolanos», reza en la presentación de Human Rights Watch (HRW) sobre Venezuela ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Naciones Unidas (ONU), publicada con fecha del 1 de junio. .
La organización expresa su» profunda preocupación ante la falta de acceso a medicamentos e insumos médicos esenciales en Venezuela, tanto en el sistema público de salud como en el privado». Entre las más urgentes mencionan: medicamentos para tratamiento del dolor, asma, hipertensión, diabetes y enfermedades cardíacas, entre otras. Había además una escasa oferta de jeringas, gasas y agujas.
Esta fue la conclusión que alcanzaron luego de de varias visitas hechas a Venezuela. También contactaron a una red de médicos residentes que les informó que 44% de los quirófanos no estaban operativos, y 94% de los laboratorios tenían fallas en el funcionamiento o falta de reactivos. «Esta red también comprobó que en los hospitales había escasez en el 60 por ciento de los medicamentos o insumos médicos que normalmente se mantienen en inventario, y que la mayoría de los medicamentos incluidos en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud no estaban disponibles en farmacias».
Este informe será presentado en Ginebra (Suiza) ante un Comité de expertos independientes que evaluarán el grado de cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por parte de Venezuela.
Para HRW esta situación es responsabilidad directa del Gobierno y de sus políticas públicas; además de la obstaculización que supone tener que importar la mayoría de los medicamentos e insumos médicos. «Incluso en el caso de medicamentos que se fabrican localmente, la materia prima a menudo proviene del exterior».
La organización solicita, además, que se exhorte al gobierno a adoptar medidas inmediatas para surtir la demanda.
Reconstruir el sistema de salud comienza por respetar la Constitución
Efecto Cocuyo lanza colección de 486 NFT con los mensajes del bloqueo digital
Mayor sensación de inseguridad y distribución injusta del Clap denuncian comunidades
Comisión Electoral de la UCV publica registro definitivo de votantes
«El gobierno de Venezuela incumple actualmente su obligación internacional fundamental de asegurar que medicamentos e insumos médicos básicos estén disponibles y sean accesibles para todas las personas sin discriminación. Esta situación pone en riesgo la vida y la salud de decenas de miles de venezolanos», reza en la presentación de Human Rights Watch (HRW) sobre Venezuela ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Naciones Unidas (ONU), publicada con fecha del 1 de junio. .
La organización expresa su» profunda preocupación ante la falta de acceso a medicamentos e insumos médicos esenciales en Venezuela, tanto en el sistema público de salud como en el privado». Entre las más urgentes mencionan: medicamentos para tratamiento del dolor, asma, hipertensión, diabetes y enfermedades cardíacas, entre otras. Había además una escasa oferta de jeringas, gasas y agujas.
Esta fue la conclusión que alcanzaron luego de de varias visitas hechas a Venezuela. También contactaron a una red de médicos residentes que les informó que 44% de los quirófanos no estaban operativos, y 94% de los laboratorios tenían fallas en el funcionamiento o falta de reactivos. «Esta red también comprobó que en los hospitales había escasez en el 60 por ciento de los medicamentos o insumos médicos que normalmente se mantienen en inventario, y que la mayoría de los medicamentos incluidos en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud no estaban disponibles en farmacias».
Este informe será presentado en Ginebra (Suiza) ante un Comité de expertos independientes que evaluarán el grado de cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por parte de Venezuela.
Para HRW esta situación es responsabilidad directa del Gobierno y de sus políticas públicas; además de la obstaculización que supone tener que importar la mayoría de los medicamentos e insumos médicos. «Incluso en el caso de medicamentos que se fabrican localmente, la materia prima a menudo proviene del exterior».
La organización solicita, además, que se exhorte al gobierno a adoptar medidas inmediatas para surtir la demanda.