Un interesante conversatorio sobre derechos humanos y periodismo se dio este jueves de #CocuyoClaroyRaspao, cuando se analizó los sucesos ocurridos el pasado fin de semana en la parroquia La Vega, donde elementos de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y supuestos delincuentes de bandas locales presuntamente se enfrentaron, con el resultado de hasta ahora 23 civiles muertos.

Grupos de defensores de los derechos humanos han calificado el resultado de este operativo policial de masacre, algo que fue analizado también por los conductores de este espacio multimedia, Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, director de Tal Cual, junto a la invitada para la ocasión, la periodista Vanessa Moreno, especializada en el tema humanitario.

Una de las reflexiones a las que llegó esta comunicadora fue que tanto periodistas como ciudadanía deben concientizar que hechos como el de La Vega son el resultado de políticas erradas del Estado y que con la matanza de delincuentes no se halla ninguna solución.

“Un operativo policial no se puede catalogar de exitoso solo por las muertes, es necesario que haya detenidos, incautación de armas y que se haga una investigación. Venezuela no es un país en guerra, en un operativo policial no solo debe medirse por las bajas”, dijo.

A juicio de Moreno, esta supuesta “guerra” contra la delincuencia en Venezuela es utilizada como una herramienta de campaña política por parte de los organismos del Estado.

“Es importante señalar las secuelas que dejan estos operativos policiales en la comunidad, especialmente en los niños”, añadió.

Moreno pidió a sus colegas, especialmente a los que cubren la fuente de sucesos, a sensibilizarse sobre el tema de los derechos humanos y tratar de ver las situaciones desde el punto de vista de la víctima y no de la parte oficial.

“Toda la cadena del sistema de justicia debe cambiar y debe recordad que el delincuente es el resultado de las fallas de unas políticas que no dieron resultado”, dijo.

Apunta que es momento de que los periodistas en Venezuela “ya no crean que hacen su trabajo solo por dar la noticia” y, a su vez, recomienda “contextualizar y visibilizar a la víctima”.

“También es necesario que en los operativos policiales haya nombres no solo los apodos de los delincuentes”, añadió.

“Un mensaje que me gustaría dejar es que hoy es La Vega, pero mañana podríamos ser nosotros, pensemos en cómo nos gustaría ser tratados sabiendo que existe esta violación durante estos operativos”, agregó.

“El rol del periodista es dejar atrás publicar la jerga policial y entender que los cuerpos de seguridad tienen como único interés mostrar que son ‘eficientes’ en su trabajo”, fue otra de las reflexiones de la periodista.

YouTube video