Personalidades del mundo de la cultura y admiradores lamentaron la noticia sobre el fallecimiento de la escritora italovenezolana Victoria de Stefano, ocurrido durante la tarde de este viernes 6 de enero, a los 82 años de edad, según informaron sus allegados a través de las redes sociales.
Reseña el portal cultural Letralia que De Stefano nació en Rímini, Italia, el 21 de junio de 1940. Llegó a Venezuela con su familia en 1946, con apenas 6 años de edad.
Cursó estudios primarios y secundarios en el Instituto Politécnico Educacional y en 1962 egresó de la Universidad Central de Venezuela (UCV) como licenciada en Filosofía. Fue profesora de esa casa de estudios, donde enseñó Filosofía Contemporánea, Ética y Estética.
Estuvo casada con el también filósofo Pedro Duno, con quien tuvo dos hijos. El papel de Duno en la guerrilla en los años sesenta lanzó a la familia a un exilio itinerante que los llevó a vivir en La Habana, Argel, Zúrich, París, Barcelona y Chile.
Como novelista ocupa un importante sitial en la literatura venezolana. Su novela Historias de la marcha a pie (1997) le mereció el Premio Municipal de Novela y la convirtió además en finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en 1998, año en que ganó el chileno Roberto Bolaño con Los detectives salvajes.
Una de sus últimas publicaciones, Su vida, es un relato fragmentario de episodios autobiográficos editado en 2019 por El Taller Blanco, en Bogotá (Colombia).
También publicó El desolvido (1971, 2006), La noche llama a la noche (1985), El lugar del escritor (1992), Cabo de vida (1993), Lluvia (2002) y Pedir demasiado (2004). Asimismo, tuvo una destacada trayectoria como ensayista, con títulos como Sartre y el marxismo (1975), Poesía y modernidad, Baudelaire (1984, Premio Municipal de Ensayo) y La refiguración del viaje (2005).
Carrera de Comunicación Social en la Ucab se reduce a cuatro años
Alianza por la Libertad de Expresión: Ley contra ONG «amenaza gravemente el espacio cívico»
Cielos despejados con poca nubosidad para este jueves, según el Inameh
Rafael Uzcátegui: De aprobarse ley contra las ONG se profundizará autoritarismo en Venezuela
Amnistía Internacional expresa preocupación por megacárcel en El Salvador
Escritora trujillana Martha Durán gana el Premio Anual Transgenérico 2023
Fenasopadres denuncia que Ministerio de Educación busca sustituir docentes con militantes de las Ubch
Serie del Caribe: Panamá logra primer triunfo a expensas de Colombia por 6-5
Obstáculos políticos y jurídicos bloquean el acuerdo social: esto es lo que se sabe
Un exviceministro de Chávez pide que la Justicia española cite a Maduro
Personalidades del mundo de la cultura y admiradores lamentaron la noticia sobre el fallecimiento de la escritora italovenezolana Victoria de Stefano, ocurrido durante la tarde de este viernes 6 de enero, a los 82 años de edad, según informaron sus allegados a través de las redes sociales.
Reseña el portal cultural Letralia que De Stefano nació en Rímini, Italia, el 21 de junio de 1940. Llegó a Venezuela con su familia en 1946, con apenas 6 años de edad.
Cursó estudios primarios y secundarios en el Instituto Politécnico Educacional y en 1962 egresó de la Universidad Central de Venezuela (UCV) como licenciada en Filosofía. Fue profesora de esa casa de estudios, donde enseñó Filosofía Contemporánea, Ética y Estética.
Estuvo casada con el también filósofo Pedro Duno, con quien tuvo dos hijos. El papel de Duno en la guerrilla en los años sesenta lanzó a la familia a un exilio itinerante que los llevó a vivir en La Habana, Argel, Zúrich, París, Barcelona y Chile.
Como novelista ocupa un importante sitial en la literatura venezolana. Su novela Historias de la marcha a pie (1997) le mereció el Premio Municipal de Novela y la convirtió además en finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en 1998, año en que ganó el chileno Roberto Bolaño con Los detectives salvajes.
Una de sus últimas publicaciones, Su vida, es un relato fragmentario de episodios autobiográficos editado en 2019 por El Taller Blanco, en Bogotá (Colombia).
También publicó El desolvido (1971, 2006), La noche llama a la noche (1985), El lugar del escritor (1992), Cabo de vida (1993), Lluvia (2002) y Pedir demasiado (2004). Asimismo, tuvo una destacada trayectoria como ensayista, con títulos como Sartre y el marxismo (1975), Poesía y modernidad, Baudelaire (1984, Premio Municipal de Ensayo) y La refiguración del viaje (2005).