Periodismo y democracia. El relator de la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edinson Lanza, asegura que, pese a los patrones de ataques y agresiones contra los periodistas en Venezuela, “cada vez es más necesario un periodismo de calidad para garantizar la democracia”.

Tal es el eje sobre el cual se debatirá desde hoy viernes en la jornada Medios y libertad de expresión en Venezuela, organizada por la ONG Espacio Público, CIDH, Relatoría especial para la libertad de expresión,  Universidad Católica Andrés Bello y la embajada británica en Caracas.

En su intervención, a través de una videoconferencia, Lanza advirtió los patrones que la relatoría ha identificado en el país durante al menos los últimos 20 años:

-Agresiones a periodistas, hostigamiento e intimidación ante la inacción del Estado que permite ataques de grupos afines contra el periodismo.

-Criminalización del ejercicio del periodismo a través de demandas por trabajos de investigación o incluso artículos de opinión como el caso de Tulio Álvarez, sentenciado a tres años de cárcel por criticar al presidente del Poder Legislativo.

-Autoexilio de periodistas, en muchos casos forzados, por la persecución en su contra desde el Estado.

-Migración de los periodistas a medios digitales y plataformas de internet, ante el cierre de espacios en los medios tradicionales.

-Falta de un modelo de negocios para sustentar el periodismo en estos últimos espacios digitales.

El relator de la libertad de expresión de la CIDH considera que uno de los grandes retos en el continente es vencer la impunidad, cómo hacer responsable a los Estados para que la justicia llegue a quienes agreden y asesinan a los periodistas. América Latina en una de las zonas con mayor riesgo para el ejercicio del periodismo.

“No podemos permitir en democracia que presidentes como Jair Bolsonaro (Brasil), Donald Trump (EEUU) o autócratas como Nicolás Maduro en Venezuela traten al periodismo como un trapo de piso”, reflexionó y dijo que esto es producto de que se ha naturalizado el ejercicio de esta profesión como riesgosa.

Asegura que “el periodismo de calidad es una garantía para la democracia y en Venezuela la gente cada vez más se va dando cuenta de que el periodismo digital es creíble”.

Destacó cómo nuestro país ha sido uno de la región donde los medios digitales han sido fundamentales para registrar lo que ocurre con el régimen de Maduro.

“El valor de lo que ustedes (periodistas venezolanos) están haciendo  es fundamental y la gente se da cuenta del trabajo que el periodismo digital en Venezuela es necesario”.

Proteger a los periodistas

La inauguración de la jornada  estuvo a cargo del embajador del Reino Unido en Venezuela, Andrew Soper, quien destacó el apoyo para este tipo de actividades que permiten brindar herramientas para que los periodistas venezolanos tengan acceso y se pueda garantizar el ejercicio de la libertad de expresión, así como los mecanismos para conocer y saber utilizar el sistema de protección internacional.

Recordó que en instancias internacionales se busca como crear un marco jurídico especial para proteger a los periodistas venezolanos y manifestó que para su país es una prioridad la libertad de expresión.

El director de Espacio Público, Carlos Correa, invitó a los participantes a aprovechar los dos días de formación, con acento en que este sábado 2 de noviembre se conmemora el día internacional para poner fin a la impunidad contra crimenes a periodistas.

“Tenemos que vencer la impunidad y buscar más y mejores mecanismos para defender la libertad de expresión, el ejercicio del periodismo, porque eso redundará en una mejor democracia”.

carlos correa

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.