Maestros venezolanos afines al chavismo marcharon este sábado en Caracas para mostrar su respaldo al Gobierno de Nicolás Maduro, al tiempo que pidieron buscar alternativas que permitan «recuperar» el poder adquisitivo «en medio de la guerra económica».
«Pedimos al Gobierno buscar alternativas que permitan recuperar el poder adquisitivo de los maestros en medio de la guerra económica y sin afectar el crecimiento económico», señala un documento entregado a la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, y leído por una de las docentes, transmitido por el canal estatal VTV.
Asimismo, proponen la creación de un movimiento nacional de maestros que se enfoque en el «planteamiento de los derechos de los educadores de la patria», así como convocar jornadas para debatir la situación actual del sector y plantear propuestas de «mejora integral».
La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, recibió el documento y afirmó que en «pocas horas» habrá información por parte del presidente venezolano, Nicolás Maduro, sin ofrecer mayores detalles.
«Yo recibo estas solicitudes (…) les puedo asegurar que en pocas horas van a saber de nuestro presidente, se los puedo asegurar, con mucha paciencia», añadió.
Maduro afirmó el jueves, en la presentación de la rendición de cuentas anual, que el país dejó de percibir 232.000 millones de dólares en el sector petrolero debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos desde 2015, si bien las restricciones a la industria llegaron en 2019.
«El país debió haber percibido y dejó de percibir 232.000 millones de dólares que hubieran ido a salario, a derechos sociales, a educación, a salud, a alimentación, a vivienda, a infraestructura, al desarrollo general del país», indicó el mandatario.
En la última semana se han registrado protestas en casi todas las regiones del país, en las que miles de trabajadores, la mayoría del sector público, exigen aumentos salariales pues el sueldo mínimo -cuyo monto es fijado por el Gobierno- es de unos siete dólares al mes, mientras que una familia necesita 50 veces ese monto solo para comer.
Carrera de Comunicación Social en la Ucab se reduce a cuatro años
Alianza por la Libertad de Expresión: Ley contra ONG «amenaza gravemente el espacio cívico»
Cielos despejados con poca nubosidad para este jueves, según el Inameh
Rafael Uzcátegui: De aprobarse ley contra las ONG se profundizará autoritarismo en Venezuela
Niño de cinco años fallece tras caída de árbol en zoológico de Maracay
El «globo espía» chino sobrevuela EEUU y podría llegar al mar este sábado
Puerto Rico doblega 6-1 a Venezuela en segunda jornada de Serie del Caribe
Cabello: El 4F nos alzamos contra el imperialismo norteamericano que gobernaba Venezuela
Previsión del clima | Calima mañanera y bajas temperaturas nocturnas en casi todo el país
Maestros venezolanos afines al chavismo marcharon este sábado en Caracas para mostrar su respaldo al Gobierno de Nicolás Maduro, al tiempo que pidieron buscar alternativas que permitan «recuperar» el poder adquisitivo «en medio de la guerra económica».
«Pedimos al Gobierno buscar alternativas que permitan recuperar el poder adquisitivo de los maestros en medio de la guerra económica y sin afectar el crecimiento económico», señala un documento entregado a la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, y leído por una de las docentes, transmitido por el canal estatal VTV.
Asimismo, proponen la creación de un movimiento nacional de maestros que se enfoque en el «planteamiento de los derechos de los educadores de la patria», así como convocar jornadas para debatir la situación actual del sector y plantear propuestas de «mejora integral».
La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, recibió el documento y afirmó que en «pocas horas» habrá información por parte del presidente venezolano, Nicolás Maduro, sin ofrecer mayores detalles.
«Yo recibo estas solicitudes (…) les puedo asegurar que en pocas horas van a saber de nuestro presidente, se los puedo asegurar, con mucha paciencia», añadió.
Maduro afirmó el jueves, en la presentación de la rendición de cuentas anual, que el país dejó de percibir 232.000 millones de dólares en el sector petrolero debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos desde 2015, si bien las restricciones a la industria llegaron en 2019.
«El país debió haber percibido y dejó de percibir 232.000 millones de dólares que hubieran ido a salario, a derechos sociales, a educación, a salud, a alimentación, a vivienda, a infraestructura, al desarrollo general del país», indicó el mandatario.
En la última semana se han registrado protestas en casi todas las regiones del país, en las que miles de trabajadores, la mayoría del sector público, exigen aumentos salariales pues el sueldo mínimo -cuyo monto es fijado por el Gobierno- es de unos siete dólares al mes, mientras que una familia necesita 50 veces ese monto solo para comer.