2019-2018-año escolar

A dos semanas para finalizar oficialmente el tercer lapso del año escolar 2018-2019, según la reprogramación del calendario publicado en abril por el Ministerio de Educación, ya se reportan planteles que terminaron actividades, e incluso se han visto en las calles caravanas de bachilleres que celebran el cierre de una etapa académica.

“¿Pueden creer que hay liceos públicos que tuvieron clases hasta ayer? ¡Después de todos los días que se han perdido, ni siquiera han llegado a julio…”, reprochó la educadora de Fe y Alegría, Luisa Pernalete, el 23 de junio en su cuenta Twitter.

Al mensaje respondieron varios usuarios -incluidos padres y representantes– confirmando la información y atribuyendo lo sucedido a la crisis de los servicios públicos que, particularmente este año académico, perturbó el normal desarrollo de la dinámica escolar: Solo en marzo, el calendario perdió al menos 12 días de clases producto de los megaapagones que sufrió el territorio nacional.

Actividades de nivelación

La directora de la zona Caracas-Vargas de Fe y Alegría, Yameli Martínez, advirtió que desde la organización hacen todos los esfuerzos para que los colegios de la red se mantengan operativos hasta la última semana de julio y también han activado un “plan de contingencia” para aquellos centros en contexto de emergencia.

Sin embargo, la docente advirtió que aunque trabajan para desarrollar la mayoría de las competencias, “no se pudo recuperar el año escolar en su totalidad” por lo que, a su juicio, en el próximo período académico en todos los cursos de cada etapa se deberán realizar actividades de nivelación.

Martínez también manifestó su preocupación por lo incierto que se vislumbra el inicio del próximo año, debido a que ya un porcentaje importante de su personal ya ha informado que no tiene intenciones de volver a los planteles el próximo año, esto porque decidieron migrar del país o porque se dedicarán a otras actividades en búsqueda de mayores ingresos.

Certificados sin competencia

La coordinadora del Observatorio Educativo de Venezuela, Olga Ramos, también coincidió que para arrancar el próximo período académico en el subsistema de educación básica será necesario realizar una evaluación y un programa de recuperación para los alumnos.

La especialista en políticas públicas se refirió a unas declaraciones de la asociación Padres Organizados, que da “por perdido” este año como proceso de aprendizaje. Reprochó que, el sistema, “está certificando y pasando de año a alumnos que no tienen las competencias”.

Insistió en que “cada vez son más los docentes que no pueden llegar a los salones de clases” y que, además, también se ha agudizado el deterioro de la infraestructura como consecuencia de haber perdido la política de mantenimiento.

Déficit de maestros

Para el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep) en Caracas, Fausto Romeo, la mayor preocupación al cierre de este año es la renuncia de los maestros, que han tenido que ser sustituidos por padres o parte del personal de la institución. Dijo que aunque tienen buenas intenciones, no todos están preparados para brindar la atención necesaria a los estudiantes.

En este sentido, contó que propuso al Ministerio de Educación flexibilizar los requisitos para que los educadores en formación puedan calificar para la categoría de bachiller no docente y aún así poder ser contratados, mientras cursan el tercer semestre.

Romeo también expuso que “hay muchos colegios privados que se la están viendo difícil” por la crisis presupuestaria, producto de la migración de sus alumnos. Sin embargo advirtió que se esfuerzan para mantener los planteles operativos.

Al término del año escolar 2018-2019 también queda una deuda pendiente: el compromiso de las autoridades por facilitar créditos para que los colegios privados pudieran invertir en su infraestructura sin tener que realizar importantes aumentos de las mensualidades. El acuerdo verbal, se lo llevó el viento, dijo el educador.

Lea también: 

“La educación venezolana entró en una fase de implosión”, advierte Leonardo Carvajal

</div>