«Debemos proponer otro tipo de abordaje de la crisis y la migración», dice Mariela Torrealba

LA HUMANIDAD · 15 MAYO, 2019 13:29

Ver más de

Julett Pineda Sleinan | @JulePineda


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La directora académica de Medianálisis y docente universitaria, Mariela Torrealba, habló desde la Escuela Cocuyo sobre la cobertura que realizan los medios venezolanos de la crisis humanitaria y la migración y propuso dar un nuevo abordaje periodístico.

«Debemos preguntarnos qué estamos haciendo desde el diarismo para abordar las migraciones y la crisis humanitaria. Hay que proponer un nuevo tipo de abordaje. No se trata de hacer un gran trabajo, sino de dedicar esfuerzos en el día a día para que la gente pueda acceder a este tema», explicó Torrealba en la primera jornada de la Escuela Cocuyo, realizada este miércoles 15 de mayo.

Torrealba expuso ejemplos sobre el tratamiento que han dado los medios nacionales a la emergencia humanitaria compleja en Venezuela.

También destacó que los medios de comunicación carecen de trabajos periodísticos de agenda propia, muchas veces marcados por las notas divulgadas por agencias de noticias o informes difundidos por organizaciones y organismos gubernamentales.

«En el día a día estamos aportado poco en el tema migratorio. No hay diferencia en cobertura diaria entre medios no nativos y nativos digitales», dijo.

Mariela Torrealba, directora académica de Medianálisis / Foto: Mairet Chourio

Otro punto que destacó Torrealba en la cobertura de la emergencia humanitaria es que los periodistas no están firmando los trabajos que realizan.

«Cuando uno quita la firma es un acto de protesta. Esto es porque uno no está de acuerdo con la ‘vuelta’ que le dan al trabajo», apuntó la directora académica de Medianálisis. En este punto, dijo, también influye la agregaduría de contenido en los portales y periódicos.

Lea también: Edgar López: Los periodistas tenemos que estar formados para cubrir la emergencia humanitaria

Menos medios de comunicación

Torrealba habló sobre el caso del diario zuliano Panorama, que dejó de circular en su versión impresa este martes, 14 de mayo, tras 104 años.

«Panorama es el diario número 67 que ha dejado de circular desde el año 2013″, explicó. «Desde 1998 han salido de circulación al menos 90 diarios y solo esta semana han salido del aire tres emisoras».

La directora académica de Medianálisis lamentó la progresiva desaparición de medios impresos y agregó que los periódicos venezolanos no han dejado de circular por los avances tecnológicos, como ocurre en otros países, «sino porque se les niega el acceso a los insumos».

También alertó que los medios venezolanos «se han quedado sin archivos», un acervo que anteriormente permitía realizar investigaciones periodísticas. «¿Qué impacto tiene esto sobre cómo vamos a estudiar este período de nuestra vida? No lo sé», lamentó.

Este miércoles inició la tercera edición de la Escuela Cocuyo, un taller de formación periodística de tres días que contará con la participación de reconocidos talleristas nacionales e internacionales, quienes abordarán cómo dar cobertura a la emergencia humanitaria venezolana.

Fotos: Mairet Chourio

Inicia la Escuela Cocuyo con tres días de formación periodística

LA HUMANIDAD · 15 MAYO, 2019

«Debemos proponer otro tipo de abordaje de la crisis y la migración», dice Mariela Torrealba

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

La directora académica de Medianálisis y docente universitaria, Mariela Torrealba, habló desde la Escuela Cocuyo sobre la cobertura que realizan los medios venezolanos de la crisis humanitaria y la migración y propuso dar un nuevo abordaje periodístico.

«Debemos preguntarnos qué estamos haciendo desde el diarismo para abordar las migraciones y la crisis humanitaria. Hay que proponer un nuevo tipo de abordaje. No se trata de hacer un gran trabajo, sino de dedicar esfuerzos en el día a día para que la gente pueda acceder a este tema», explicó Torrealba en la primera jornada de la Escuela Cocuyo, realizada este miércoles 15 de mayo.

Torrealba expuso ejemplos sobre el tratamiento que han dado los medios nacionales a la emergencia humanitaria compleja en Venezuela.

También destacó que los medios de comunicación carecen de trabajos periodísticos de agenda propia, muchas veces marcados por las notas divulgadas por agencias de noticias o informes difundidos por organizaciones y organismos gubernamentales.

«En el día a día estamos aportado poco en el tema migratorio. No hay diferencia en cobertura diaria entre medios no nativos y nativos digitales», dijo.

Mariela Torrealba, directora académica de Medianálisis / Foto: Mairet Chourio

Otro punto que destacó Torrealba en la cobertura de la emergencia humanitaria es que los periodistas no están firmando los trabajos que realizan.

«Cuando uno quita la firma es un acto de protesta. Esto es porque uno no está de acuerdo con la ‘vuelta’ que le dan al trabajo», apuntó la directora académica de Medianálisis. En este punto, dijo, también influye la agregaduría de contenido en los portales y periódicos.

Lea también: Edgar López: Los periodistas tenemos que estar formados para cubrir la emergencia humanitaria

Menos medios de comunicación

Torrealba habló sobre el caso del diario zuliano Panorama, que dejó de circular en su versión impresa este martes, 14 de mayo, tras 104 años.

«Panorama es el diario número 67 que ha dejado de circular desde el año 2013″, explicó. «Desde 1998 han salido de circulación al menos 90 diarios y solo esta semana han salido del aire tres emisoras».

La directora académica de Medianálisis lamentó la progresiva desaparición de medios impresos y agregó que los periódicos venezolanos no han dejado de circular por los avances tecnológicos, como ocurre en otros países, «sino porque se les niega el acceso a los insumos».

También alertó que los medios venezolanos «se han quedado sin archivos», un acervo que anteriormente permitía realizar investigaciones periodísticas. «¿Qué impacto tiene esto sobre cómo vamos a estudiar este período de nuestra vida? No lo sé», lamentó.

Este miércoles inició la tercera edición de la Escuela Cocuyo, un taller de formación periodística de tres días que contará con la participación de reconocidos talleristas nacionales e internacionales, quienes abordarán cómo dar cobertura a la emergencia humanitaria venezolana.

Fotos: Mairet Chourio

Inicia la Escuela Cocuyo con tres días de formación periodística

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO