Ver más de
Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourioEl Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (Ovcs) contabilizó 577 protestas por derechos laborales en el país durante el mes de febrero de 2023
Aunque hubo una disminución al compararse con enero, en total se registraron 762.
«De las 762 protestas documentadas en febrero, en 577 se exigieron derechos laborales, equivalente a un promedio de19 diarias, equivalente a 76% del total», dijo esta ONG nacional en su más reciente informe.
Sin embargo, el número de protestas por derechos laborales representaron un incremento de 146 % si se compara con el mismo mes del año 2022 cuando se documentaron 235 manifestaciones.
De nuevo, los docentes lideraron este tipo de exigencias en todo el país.
«De las 577 exigencias laborales documentadas durante el mes de febrero, en al menos 478 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y obreros, equivalente a 86%», destacaron en el documento.
Mientras que los jubilados y pensionados encabezaron 93 manifestaciones en toda la geografía nacional para exigir una pensión digna. Actualmente es de 130 bolívares, que equivalen a 5,41 dólares mensuales, según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela. Los acompañaron trabajadores de la salud y de otras ramas de la administración pública.
Desde hace ya un año se fijó este nuevo monto desde el gobierno de Nicolás Maduro, pero desde entonces la devaluación de la moneda nacional la llevó de 30 a poco más de 5 dólares en ese lapso.
El Observatorio menciona que por demandas de mejoras de servicios básicos, las protestas de febrero se distribuyeron en reclamos por agua potable (29), electricidad (13) y gas doméstico (6).
«Las dificultades para el acceso al agua potable tienen un impacto que sobrepasa las dimensiones del hogar venezolano, afectando incluso la prestación de servicios de salud, asistencia médica y
actividades académicas, entre otras», resaltó la ONG.
También hubo manifestaciones en 12 estados del país por las fallas del combustible. En Miranda(4) y Anzoátegui (3) se documentaron el mayor número de este tipo de exigencias de conductores.
«Durante el mes de febrero de 2023 el Ovcs documentó aproximadamente 51 manifestaciones relacionadas con el derecho a la participación política. Integrantes de partidos de oposición realizaron acciones de calle para reclamar la activación de puntos de registro electoral y garantías de un sistema electoral independiente».
Otras 40 protestas se dedicaron a exigir derecho a la justicia, en rechazo a la impunidad y las organizaciones de derechos humanos expresaron su preocupación por las políticas de «criminalización y persecución a líderes sindicales, defensores y organizaciones».
La reacción de los cuerpos de seguridad a estas manifestaciones incluyeron la represión en nueve regiones del país. Aragua (4), Distrito Capital (3) y Sucre (3) fueron las entidades donde más se registró este tipo de acción contra los manifestantes.
Puede leer le informe completo aquí
Lupa por la vida: En 2022 hubo 824 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela
Docentes marchan en Caracas y denuncian retención de autobuses de varios estados
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Lupa por la vida: En 2022 hubo 824 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela
Unicef informa de un número récord de menores migrantes por la selva del Darién
Después de tres días embajada en México se pronuncia públicamente por muerte de 7 migrantes venezolanos en Ciudad Juárez
Ministerio Público designa tres fiscales para investigación en la CVG
Conozca quiénes son los miembros de las juntas regionales para la primaria opositora
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (Ovcs) contabilizó 577 protestas por derechos laborales en el país durante el mes de febrero de 2023
Aunque hubo una disminución al compararse con enero, en total se registraron 762.
«De las 762 protestas documentadas en febrero, en 577 se exigieron derechos laborales, equivalente a un promedio de19 diarias, equivalente a 76% del total», dijo esta ONG nacional en su más reciente informe.
Sin embargo, el número de protestas por derechos laborales representaron un incremento de 146 % si se compara con el mismo mes del año 2022 cuando se documentaron 235 manifestaciones.
De nuevo, los docentes lideraron este tipo de exigencias en todo el país.
«De las 577 exigencias laborales documentadas durante el mes de febrero, en al menos 478 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y obreros, equivalente a 86%», destacaron en el documento.
Mientras que los jubilados y pensionados encabezaron 93 manifestaciones en toda la geografía nacional para exigir una pensión digna. Actualmente es de 130 bolívares, que equivalen a 5,41 dólares mensuales, según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela. Los acompañaron trabajadores de la salud y de otras ramas de la administración pública.
Desde hace ya un año se fijó este nuevo monto desde el gobierno de Nicolás Maduro, pero desde entonces la devaluación de la moneda nacional la llevó de 30 a poco más de 5 dólares en ese lapso.
El Observatorio menciona que por demandas de mejoras de servicios básicos, las protestas de febrero se distribuyeron en reclamos por agua potable (29), electricidad (13) y gas doméstico (6).
«Las dificultades para el acceso al agua potable tienen un impacto que sobrepasa las dimensiones del hogar venezolano, afectando incluso la prestación de servicios de salud, asistencia médica y
actividades académicas, entre otras», resaltó la ONG.
También hubo manifestaciones en 12 estados del país por las fallas del combustible. En Miranda(4) y Anzoátegui (3) se documentaron el mayor número de este tipo de exigencias de conductores.
«Durante el mes de febrero de 2023 el Ovcs documentó aproximadamente 51 manifestaciones relacionadas con el derecho a la participación política. Integrantes de partidos de oposición realizaron acciones de calle para reclamar la activación de puntos de registro electoral y garantías de un sistema electoral independiente».
Otras 40 protestas se dedicaron a exigir derecho a la justicia, en rechazo a la impunidad y las organizaciones de derechos humanos expresaron su preocupación por las políticas de «criminalización y persecución a líderes sindicales, defensores y organizaciones».
La reacción de los cuerpos de seguridad a estas manifestaciones incluyeron la represión en nueve regiones del país. Aragua (4), Distrito Capital (3) y Sucre (3) fueron las entidades donde más se registró este tipo de acción contra los manifestantes.
Puede leer le informe completo aquí