Con la llegada de Navidad y Año Nuevo algunos grupos familiares involucran los fuegos artificiales como tradición navideña para darle la bienvenida a un nuevo ciclo de oportunidades; sin embargo, esta tradición solo es para el disfrute de algunos humanos. Para los animales los juegos pirotécnicos suelen ser incómodos y les generan temor.
Algunos expertos explicaron a Efecto Cocuyo cuáles son las recomendaciones para evitar el miedo en las mascotas durante las fechas decembrinas.
Ricardo Álvarez, médico veterinario del Instituto Clínico Veterinario Los Mangos en Caracas, brindó algunos consejos para detectar el miedo en los animales, principalmente en los perros y gatos quienes son las mascotas más vulnerables a estos ruidos generados por los juegos pirotécnicos.
«Hay perros que con los fuegos artificiales no se enteran del ruido, pero otros si saltan y se ponen nerviosos, eso hay que identificarlo y con comportamientos anteriores podemos evaluar esto», indicó.
Algunos síntomas que adoptan las mascotas es el temblor, sobre todo en los caninos. Según el profesional el miedo también puede significar dolor, cólicos abdominales y frío. Otro síntoma es el comportamiento ansioso que se ve reflejado en el desespero cuando van de un lado a otro y cuando hacen sus necesidades fisiológicas con más frecuencia que la de costumbre; por último está la salivación excesiva, ya que los nervios estimulan las glándulas salivales y genera este signo de temor.
Álvarez recomienda la programación especial navideña de los canales de televisión por suscripción como Animal Planet y National Geographic, durante las noches del 24 y 31 de diciembre para ayudar a los animales domésticos a sobrellevar el ruido de los fuegos artificiales. Normalmente estas transmisiones se realizan entre las 10:00 de la noche hasta las 2:00 de la mañana.
Si no cuentas con esta opción, el profesional aconseja disminuir los sonidos externos. Para ello invita a cerrar las ventanas del hogar, encender el aire acondicionado y/o ventiladores a una temperatura adecuada, además de colocar música suave para mascotas a través de la plataforma de Youtube.
Durante estos días especiales el doctor también recomienda que los animales coman su cena a las 6:00 de la tarde, para que cuando llegue la hora del «cañonazo» ya tengan una digestión completa y el miedo no les afecte por este aspecto. Además recomienda el uso de sedantes suaves o fuertes una hora antes de la celebración para que puedan hacer efecto.
«Los sedantes suaves que recomiendo serían la valeriana y la pasiflora en gotas que se consiguen en las farmacias, las dosis van desde ocho a 15 gotas para un perro de apartamento. Los sedantes más fuertes son de uso veterinario, como las pastillas Quiet de 10 miligramos. Se recomienda suministrar una pastilla por cada 10 kilos, es decir, si la mascota pesa cinco kilos se le debe dar media pastilla. Aunque si se le da media pastilla y el perro sigue igual de activo, entonces hay que reforzar la dosis», dijo.
Amanda Buucé, voluntaria activa de la Fundación Protectora para los Animales Sin Nombre ubicada en el estado Mérida, brindó algunos consejos preventivos para ayudar a las mascotas a evitar crisis de temor durante eventos con ruidos fuertes o situaciones similares.
Recomendó el uso de gotas homeopáticas, el consumo de galletas de manzanilla y un entrenamiento para mantenerlos distraídos.
«Esto de mantenerlos distraídos es algo que pueden hacer con cosas que a las mascotas les guste; por ejemplo jugar con la pelota los puede distraer si no es tan grande el miedo. También lo podemos hacer con antelación que es lo que llamamos el entrenamiento; es decir, jugar con las mascotas, hacer lo que a ellos les gusta, sacarlos a pasear o acariciarlos cerca de tu cama».
Buucé recomendó realizar todas estas actividades utilizando grabaciones de fondo con los ruidos que causan temor en las mascotas, de forma progresiva y con un volumen moderado. Cuando los animales ya empiezan a adaptarse a los sonidos de forma «dinámica» se recomienda ir aumentando el volumen de la grabación para que las mascotas superen este susto con ayuda de su dueño.
La voluntaria también recomendó el método Tellington TTouch para las fiestas decembrinas. Esta técnica consiste en el uso de un vendaje alrededor del cuerpo del perro, el cual simula un abrazo porque estimula algunas partes para que la mascota se sienta más segura y cómoda. Pidió no apretar demasiado, realizar pruebas previas y ponerlo 30 minutos antes de que comiencen los fuegos artificiales.
«Lo importante es que no puede dejarse todo el día, esto va a depender del tipo de método ya que son distintas formas de realizar el vendaje, las mismas personas que te enseñan esta técnica te recomiendan lo máximo que debes ajustarlo, y te indican el tiempo para no apretarlos. Esto debe ser con el consentimiento del médico veterinario, porque todos los animales son diferentes y hay cosas que le caen bien y otras no», explicó.
Comité de la ONU señala que Venezuela no previene adecuadamente el tráfico de personas
No es una narrativa: Uruguay y Chile critican posición de Lula sobre derechos humanos en Venezuela
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
La ciudad amazónica de Belém en Brasil será la sede de la COP30
Avesa dice que 60 % de las mujeres no tiene acceso a servicios de salud sexual en Apure, Sucre y Táchira
Con la llegada de Navidad y Año Nuevo algunos grupos familiares involucran los fuegos artificiales como tradición navideña para darle la bienvenida a un nuevo ciclo de oportunidades; sin embargo, esta tradición solo es para el disfrute de algunos humanos. Para los animales los juegos pirotécnicos suelen ser incómodos y les generan temor.
Algunos expertos explicaron a Efecto Cocuyo cuáles son las recomendaciones para evitar el miedo en las mascotas durante las fechas decembrinas.
Ricardo Álvarez, médico veterinario del Instituto Clínico Veterinario Los Mangos en Caracas, brindó algunos consejos para detectar el miedo en los animales, principalmente en los perros y gatos quienes son las mascotas más vulnerables a estos ruidos generados por los juegos pirotécnicos.
«Hay perros que con los fuegos artificiales no se enteran del ruido, pero otros si saltan y se ponen nerviosos, eso hay que identificarlo y con comportamientos anteriores podemos evaluar esto», indicó.
Algunos síntomas que adoptan las mascotas es el temblor, sobre todo en los caninos. Según el profesional el miedo también puede significar dolor, cólicos abdominales y frío. Otro síntoma es el comportamiento ansioso que se ve reflejado en el desespero cuando van de un lado a otro y cuando hacen sus necesidades fisiológicas con más frecuencia que la de costumbre; por último está la salivación excesiva, ya que los nervios estimulan las glándulas salivales y genera este signo de temor.
Álvarez recomienda la programación especial navideña de los canales de televisión por suscripción como Animal Planet y National Geographic, durante las noches del 24 y 31 de diciembre para ayudar a los animales domésticos a sobrellevar el ruido de los fuegos artificiales. Normalmente estas transmisiones se realizan entre las 10:00 de la noche hasta las 2:00 de la mañana.
Si no cuentas con esta opción, el profesional aconseja disminuir los sonidos externos. Para ello invita a cerrar las ventanas del hogar, encender el aire acondicionado y/o ventiladores a una temperatura adecuada, además de colocar música suave para mascotas a través de la plataforma de Youtube.
Durante estos días especiales el doctor también recomienda que los animales coman su cena a las 6:00 de la tarde, para que cuando llegue la hora del «cañonazo» ya tengan una digestión completa y el miedo no les afecte por este aspecto. Además recomienda el uso de sedantes suaves o fuertes una hora antes de la celebración para que puedan hacer efecto.
«Los sedantes suaves que recomiendo serían la valeriana y la pasiflora en gotas que se consiguen en las farmacias, las dosis van desde ocho a 15 gotas para un perro de apartamento. Los sedantes más fuertes son de uso veterinario, como las pastillas Quiet de 10 miligramos. Se recomienda suministrar una pastilla por cada 10 kilos, es decir, si la mascota pesa cinco kilos se le debe dar media pastilla. Aunque si se le da media pastilla y el perro sigue igual de activo, entonces hay que reforzar la dosis», dijo.
Amanda Buucé, voluntaria activa de la Fundación Protectora para los Animales Sin Nombre ubicada en el estado Mérida, brindó algunos consejos preventivos para ayudar a las mascotas a evitar crisis de temor durante eventos con ruidos fuertes o situaciones similares.
Recomendó el uso de gotas homeopáticas, el consumo de galletas de manzanilla y un entrenamiento para mantenerlos distraídos.
«Esto de mantenerlos distraídos es algo que pueden hacer con cosas que a las mascotas les guste; por ejemplo jugar con la pelota los puede distraer si no es tan grande el miedo. También lo podemos hacer con antelación que es lo que llamamos el entrenamiento; es decir, jugar con las mascotas, hacer lo que a ellos les gusta, sacarlos a pasear o acariciarlos cerca de tu cama».
Buucé recomendó realizar todas estas actividades utilizando grabaciones de fondo con los ruidos que causan temor en las mascotas, de forma progresiva y con un volumen moderado. Cuando los animales ya empiezan a adaptarse a los sonidos de forma «dinámica» se recomienda ir aumentando el volumen de la grabación para que las mascotas superen este susto con ayuda de su dueño.
La voluntaria también recomendó el método Tellington TTouch para las fiestas decembrinas. Esta técnica consiste en el uso de un vendaje alrededor del cuerpo del perro, el cual simula un abrazo porque estimula algunas partes para que la mascota se sienta más segura y cómoda. Pidió no apretar demasiado, realizar pruebas previas y ponerlo 30 minutos antes de que comiencen los fuegos artificiales.
«Lo importante es que no puede dejarse todo el día, esto va a depender del tipo de método ya que son distintas formas de realizar el vendaje, las mismas personas que te enseñan esta técnica te recomiendan lo máximo que debes ajustarlo, y te indican el tiempo para no apretarlos. Esto debe ser con el consentimiento del médico veterinario, porque todos los animales son diferentes y hay cosas que le caen bien y otras no», explicó.