Se presentó el nuevo Sistema Nacional de Ingreso Universitario 2015, a través del cual se asignan directamente el 100% de los cupos habilitados de instituciones públicas de educación superior a los bachilleres que se postularon. Para lograr la ubicación de los alumnos, se tomaron en cuenta distintas variables que antes intervenían en el proceso, tales como la localización territorial y las condiciones socioeconómicas del aspirante.

El acto, que se llevó a cabo en el auditorio del edificio sede de la Opsu este 15 de mayo, lo condujo Manuel Fernández, ministro de Educación Universitaria, y contó con la participación de los titulares de Planificación, Ricardo Menéndez; Educación, Héctor Rodríguez, y la fiscal general Luisa Ortega Díaz. En la primera fase del proceso se adjudicaron 181 mil 333 solicitantes de los cupos.

El presidente Nicolás Maduro participó, a través de una videollamada, y en cadena nacional aprovechó para alertar a las instituciones a apegarse a la ley. “Si alguna universidad se opone a la Constitución y la ley, allí están las instancias judiciales para que sean ellas las que diriman cualquier intento de desconocer estos sistemas”, dijo.

Aseguró que los bachilleres tenían la tarea de hacer cumplir esta disposición y expresó que los jóvenes pertenecientes a la Federación de Estudiantes de Educación Media “con la bandera en la mano de la democratización son capaces de defender estos nuevos logros”.

Democratización del ingreso

El ministro Fernández recordó que hasta el año 2014 el 97,5% de la asignación de cupos dependía del índice académico y explicó que, a partir de ahora, el sistema toma en cuenta cuatro variables que lo transforman en un proceso “mucho más justo, democrático, y absolutamente legal” .

VariablesSistemaIngreso

El secretario de la Universidad Central de Venezuela, Amalio Belmonte, expresó su rechazo a este sistema y aseguró que es una estrategia del Gobierno que busca “monopolizar la asignación de cupos por razones estrictamente ideológicas”.

Belmonte especificó que un porcentaje importante de los criterios de selección que allí exponen no son medibles ni controlables y además son poco objetivos. “Solo el rendimiento académico puede comprobarse”, por lo que el resto puede tomarse como variables políticas, sobre todo aquello de la participación ciudadana.

Miles de cupos

En total, 260.578 cupos  para las instituciones de educación universitaria de gestión publica fueron registrados por el Sistema, de acuerdo con el reporte del ministro Fernández, quien recordó que a este número se le suman las 80 mil vacantes para Misión Sucre, las 20 mil medicina integral comunitaria y 60 mil de otros programas de formación nacional, que totalizan 340 mil cupos a asignar.

Fechas claves de la renovación del sistema:

21 de noviembre de 2014:  Presidente Maduro pone la tarea al movimiento estudiantil y al Ministerio de Educación Superior de democratizar el sistema de ingreso.

16 de diciembre de 2014: El Consejo Nacional de Universidades decide por mayoría la aplicación del nuevo sistema.

15 de mayo de 2015: A través de un sistema automatizado se procede a la asignación de los cupos públicamente.

Marco legal

Artículo 20 #6 de la Ley de Universidades: “Determinar periódicamente las metas a alcanzar en la formación de recursos humanos de nivel superior y, en función de este objetivo y de los medios disponibles, aprobar los planes de diversificación y cuantificación de los cursos profesionales propuestos por los respectivos Consejos Universitarios, y recomendar los correspondientes procedimientos de selección de aspirantes“.

Artículo 109 de la Constitución: “El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de la comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley”

María Laura Chang / @MarilaChang

</div>