Ver más de
Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourioUna sociedad fragmentada que necesita ayuda urgente para sanar sus divisiones y superar la crisis. Así calificó a Venezuela el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, al concluir este sábado 28 de enero su visita al país.
Durante tres días, el máximo representante de la ONU en materia de derechos humanos se reunió con autoridades, dirigentes políticos y 125 miembros de la sociedad civil, víctimas de violaciones a los derechos humanos y representantes de organizaciones de víctimas de todo el país.
En una conferencia de prensa, en el aeropuerto Internacional de Maiquetía al finalizar su viaje, y en la declaración oficial compartida en la página de la Oficina, Türk aseguró que en su paso por Venezuela encontró múltiples retos en materia de derechos humanos en el ámbito civil, político, económico y social.
Sin embargo, el vocero resaltó que existe la oportunidad de empezar a superar «las profundas divisiones», tender puentes e intentar cerrar las brechas.
Estas son 10 claves sobre las conclusiones de la visita del alto comisionado de la ONU a Venezuela:
Türk confirmó que el equipo de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos tendrá presencia en Venezuela por dos años más, con el fin de continuar y fortalecer su ayuda para el avance de la agenda de derechos humanos en el país.
El representante de la ONU abogó por la liberación de personas detenidas arbitrariamente. Afirmó que escuchó relatos de víctimas de violaciones a sus derechos humanos y sus familias, como el de una mujer que contó cómo su hermana había sido detenida, violada y torturada dos años atrás.
«En mis reuniones con el presidente y los ministros, pedí que se pusiera en libertad a todas las personas detenidas arbitrariamente. Esto forma parte de mi llamamiento global a los gobiernos para que amnistíen, indulten o simplemente pongan en libertad a todas las personas detenidas arbitrariamente por ejercer sus derechos humanos fundamentales», expresó en su declaración oficial.
Türk aseguró que su oficina entregó una lista de personas a las autoridades y afirmó que espera que haya una «consideración especial» tras su llamado.
Türk afirmó que animó a las autoridades a dar pasos significativos hacia la reforma de los sectores de justicia y seguridad, además de incluir a las víctimas y organizaciones de la sociedad civil en este diálogo.
«Tras mi reunión con el presidente Maduro, expresó públicamente su disposición a trabajar para mejorar el sistema de justicia. Esta es un área clave para la reforma y ofrezco el apoyo y la experiencia de mi Oficina para llevarla a cabo», dijo.
Entre los puntos abordados en esta materia, destacó el amplio y prolongado uso de la prisión preventiva, la situación «a menudo calamitosa» de las prisiones, las restricciones de acceso a los centros de detención del país y la necesidad de reformas relacionadas con las personas privadas de libertad.
El alto comisionado de la ONU expresó que exhortó a las autoridades a poner fin a la tortura en Venezuela y a ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura.
«Se me prometió que las denuncias de tortura se abordarían con decisión, se investigarían a fondo y los responsables serían llevados ante la justicia», indicó.
Igualmente informó que conversaron sobre las ejecuciones extrajudiciales.
«Es parte de una de las denuncias que formularon las víctimas y es uno de estos temas que sin duda alguna no se pueden omitir y que lamentablemente continúan perpetrándose. Hay mucha ansiedad y hay trauma en las personas», dijo.
En su declaración a la prensa, Türk confirmó que conversó con las autoridades sobre el proyecto de ley, aprobado en primera discusión, que busca regular a las organizaciones no gubernamentales en el país.
Al respecto, indicó que compartió sus «observaciones y preocupaciones» desde la perspectiva de derechos humanos en relación con la propuesta, e instó a las autoridades a tomar en cuenta sus comentarios y los de la sociedad.
«Reiteré la importancia de garantizar el espacio cívico y pedí que se estableciera un amplio proceso consultivo sobre la ley», expresó.
Tras ser preguntado por más detalles, afirmó que la reacción de las autoridades a los comentarios sobre la ley que regula las ONG fue «comprometerse» en la materia junto a ellos.
«Siempre hay una preocupación en torno a las restricciones y el derecho a asociarse, a participar y a reunirse. Tenemos que asegurar que no haya ningún tipo de restricción en torno al derecho legítimo dentro de los derechos humanos«, indicó.
En su visita al país, Volker Türk se reunió con las delegaciones del gobierno y de la Plataforma Unitaria que participan en el diálogo de México. En los encuentros, mostró su apoyo al diálogo, pidió que fuera «significativo» y llamó a escuchar a las víctimas en el proceso político.
«Todas las partes deben reflexionar sobre el futuro que desean para Venezuela, y mi Oficina está dispuesta a tender puentes entre las instituciones del Estado y las personas, a ofrecer nuestra perspectiva y experiencia en materia de derechos humanos, también en relación con el proceso electoral y a contribuir a garantizar que el discurso en torno a los derechos humanos no sea manipulado con fines políticos», señaló en su declaración final.
Otro de los puntos discutidos fue el trato a los migrantes. El alto comisionado exhortó a las autoridades a garantizar un retorno voluntario, seguro y digno para los venezolanos fuera del país y pidió a intensificar su cooperación con los organismos de la ONU.
«Siempre es trágico ver a personas que mueren en altamar, que toman pequeñas embarcaciones. Se ve en todas partes del mundo, que se embarcan y mueren. Hay que asegurar que haya un buen plan de rescate en el mar», aseguró.
Pidió a todos los países tomar medidas para rescatar a las personas que quedan varadas en el mar.
En la declaración final, compartida en la página de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se informó que una de las medidas concretas a tomar será la derogación de un artículo que penaliza las relaciones entre personas del mismo sexo en el ámbito militar.
«Me ha complacido escuchar que las autoridades se han comprometido a derogar el artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar, que criminaliza las relaciones entre personas del mismo sexo y que las autoridades la han calificado como obsoleta. Tal medida estaría en consonancia con una de las principales demandas que escuché, de una representante de la comunidad LGBTIQ+», resaltó.
En Caracas, Türk instó a las autoridades a revisar las «muy restrictivas disposiciones legales» que penalizan el aborto y provocan la muerte de mujeres que se ven obligadas a recurrir a procedimientos clandestinos arriesgados.
Por su parte, los pueblos indígenas expresaron reclamos y temores por sus comunidades ante la amenaza que representan las operaciones mineras, las organizaciones dedicadas al narcotráfico y los grupos armados ilegales frente a sus medios de vida, cultura y existencia.
«Es vital que cualquier decisión que les afecte se base en su consentimiento previo e informado», dijo.
El alto comisionado destacó que si bien la crisis económica en Venezuela comenzó antes de las sanciones, estas han agravado la crisis y obstaculizado los derechos humanos en el país.
«Mi oficina ha recomendado en repetidas ocasiones a los Estados miembros que suspendan o levanten las medidas que tienen un efecto perjudicial sobre los derechos humanos y que están agravando la situación humanitaria, un llamamiento que hacemos también con respecto a las medidas coercitivas unilaterales impuestas a otros países», expresó.
Misión de Determinación de Hechos denuncia persecución contra ONG, sindicatos y periodistas
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Unicef y TSJ acuerdan fortalecer el sistema penal de responsabilidad de adolescentes
Centro para los Defensores y la Justicia documentó 105 ataques contra defensores de DDHH en enero
Salida de Guaidó «deja sin referente» la relación con Venezuela, dice Comité del Parlamento Europeo
UCV aprueba comisión para desarrollar protocolo de prevención y sanción del abuso
85 presos murieron por enfermedades en cárceles y calabozos de Venezuela en 2022, revela ONG
Seniat exonera al sector primario agrícola de pago de IGTF y del IVA
PCV exige que también se investigue a Maduro por casos de corrupción en Pdvsa
Efecto Cocuyo invita a mujeres a un Guayoyo para hablar de salud y empoderamiento
Una sociedad fragmentada que necesita ayuda urgente para sanar sus divisiones y superar la crisis. Así calificó a Venezuela el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, al concluir este sábado 28 de enero su visita al país.
Durante tres días, el máximo representante de la ONU en materia de derechos humanos se reunió con autoridades, dirigentes políticos y 125 miembros de la sociedad civil, víctimas de violaciones a los derechos humanos y representantes de organizaciones de víctimas de todo el país.
En una conferencia de prensa, en el aeropuerto Internacional de Maiquetía al finalizar su viaje, y en la declaración oficial compartida en la página de la Oficina, Türk aseguró que en su paso por Venezuela encontró múltiples retos en materia de derechos humanos en el ámbito civil, político, económico y social.
Sin embargo, el vocero resaltó que existe la oportunidad de empezar a superar «las profundas divisiones», tender puentes e intentar cerrar las brechas.
Estas son 10 claves sobre las conclusiones de la visita del alto comisionado de la ONU a Venezuela:
Türk confirmó que el equipo de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos tendrá presencia en Venezuela por dos años más, con el fin de continuar y fortalecer su ayuda para el avance de la agenda de derechos humanos en el país.
El representante de la ONU abogó por la liberación de personas detenidas arbitrariamente. Afirmó que escuchó relatos de víctimas de violaciones a sus derechos humanos y sus familias, como el de una mujer que contó cómo su hermana había sido detenida, violada y torturada dos años atrás.
«En mis reuniones con el presidente y los ministros, pedí que se pusiera en libertad a todas las personas detenidas arbitrariamente. Esto forma parte de mi llamamiento global a los gobiernos para que amnistíen, indulten o simplemente pongan en libertad a todas las personas detenidas arbitrariamente por ejercer sus derechos humanos fundamentales», expresó en su declaración oficial.
Türk aseguró que su oficina entregó una lista de personas a las autoridades y afirmó que espera que haya una «consideración especial» tras su llamado.
Türk afirmó que animó a las autoridades a dar pasos significativos hacia la reforma de los sectores de justicia y seguridad, además de incluir a las víctimas y organizaciones de la sociedad civil en este diálogo.
«Tras mi reunión con el presidente Maduro, expresó públicamente su disposición a trabajar para mejorar el sistema de justicia. Esta es un área clave para la reforma y ofrezco el apoyo y la experiencia de mi Oficina para llevarla a cabo», dijo.
Entre los puntos abordados en esta materia, destacó el amplio y prolongado uso de la prisión preventiva, la situación «a menudo calamitosa» de las prisiones, las restricciones de acceso a los centros de detención del país y la necesidad de reformas relacionadas con las personas privadas de libertad.
El alto comisionado de la ONU expresó que exhortó a las autoridades a poner fin a la tortura en Venezuela y a ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura.
«Se me prometió que las denuncias de tortura se abordarían con decisión, se investigarían a fondo y los responsables serían llevados ante la justicia», indicó.
Igualmente informó que conversaron sobre las ejecuciones extrajudiciales.
«Es parte de una de las denuncias que formularon las víctimas y es uno de estos temas que sin duda alguna no se pueden omitir y que lamentablemente continúan perpetrándose. Hay mucha ansiedad y hay trauma en las personas», dijo.
En su declaración a la prensa, Türk confirmó que conversó con las autoridades sobre el proyecto de ley, aprobado en primera discusión, que busca regular a las organizaciones no gubernamentales en el país.
Al respecto, indicó que compartió sus «observaciones y preocupaciones» desde la perspectiva de derechos humanos en relación con la propuesta, e instó a las autoridades a tomar en cuenta sus comentarios y los de la sociedad.
«Reiteré la importancia de garantizar el espacio cívico y pedí que se estableciera un amplio proceso consultivo sobre la ley», expresó.
Tras ser preguntado por más detalles, afirmó que la reacción de las autoridades a los comentarios sobre la ley que regula las ONG fue «comprometerse» en la materia junto a ellos.
«Siempre hay una preocupación en torno a las restricciones y el derecho a asociarse, a participar y a reunirse. Tenemos que asegurar que no haya ningún tipo de restricción en torno al derecho legítimo dentro de los derechos humanos«, indicó.
En su visita al país, Volker Türk se reunió con las delegaciones del gobierno y de la Plataforma Unitaria que participan en el diálogo de México. En los encuentros, mostró su apoyo al diálogo, pidió que fuera «significativo» y llamó a escuchar a las víctimas en el proceso político.
«Todas las partes deben reflexionar sobre el futuro que desean para Venezuela, y mi Oficina está dispuesta a tender puentes entre las instituciones del Estado y las personas, a ofrecer nuestra perspectiva y experiencia en materia de derechos humanos, también en relación con el proceso electoral y a contribuir a garantizar que el discurso en torno a los derechos humanos no sea manipulado con fines políticos», señaló en su declaración final.
Otro de los puntos discutidos fue el trato a los migrantes. El alto comisionado exhortó a las autoridades a garantizar un retorno voluntario, seguro y digno para los venezolanos fuera del país y pidió a intensificar su cooperación con los organismos de la ONU.
«Siempre es trágico ver a personas que mueren en altamar, que toman pequeñas embarcaciones. Se ve en todas partes del mundo, que se embarcan y mueren. Hay que asegurar que haya un buen plan de rescate en el mar», aseguró.
Pidió a todos los países tomar medidas para rescatar a las personas que quedan varadas en el mar.
En la declaración final, compartida en la página de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se informó que una de las medidas concretas a tomar será la derogación de un artículo que penaliza las relaciones entre personas del mismo sexo en el ámbito militar.
«Me ha complacido escuchar que las autoridades se han comprometido a derogar el artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar, que criminaliza las relaciones entre personas del mismo sexo y que las autoridades la han calificado como obsoleta. Tal medida estaría en consonancia con una de las principales demandas que escuché, de una representante de la comunidad LGBTIQ+», resaltó.
En Caracas, Türk instó a las autoridades a revisar las «muy restrictivas disposiciones legales» que penalizan el aborto y provocan la muerte de mujeres que se ven obligadas a recurrir a procedimientos clandestinos arriesgados.
Por su parte, los pueblos indígenas expresaron reclamos y temores por sus comunidades ante la amenaza que representan las operaciones mineras, las organizaciones dedicadas al narcotráfico y los grupos armados ilegales frente a sus medios de vida, cultura y existencia.
«Es vital que cualquier decisión que les afecte se base en su consentimiento previo e informado», dijo.
El alto comisionado destacó que si bien la crisis económica en Venezuela comenzó antes de las sanciones, estas han agravado la crisis y obstaculizado los derechos humanos en el país.
«Mi oficina ha recomendado en repetidas ocasiones a los Estados miembros que suspendan o levanten las medidas que tienen un efecto perjudicial sobre los derechos humanos y que están agravando la situación humanitaria, un llamamiento que hacemos también con respecto a las medidas coercitivas unilaterales impuestas a otros países», expresó.