La Organización de Naciones Unidas )ONU) detalló su plan para brindar asistencia humanitaria en el mundo en el año 2023. De un total de 339 millones de personas que necesitarán ayuda, 7 millones de ellas son venezolanas.
Esta cifra es casi dos millones más a la que calcularon para este 2022, después de que Venezuela entrara en una emergencia humanitaria compleja desde hace más de cinco años.
En el territorio venezolano las agencias de la ONU trabajan en el terreno desde hace varios años. Una de las últimas en prestar asistencia es el Programa Mundial de Alimentos (PMA), con el que Miraflores firmó un acuerdo para llevar comida a niños en edad escolar.
El Plan de Respuesta Humanitaria de 2022 en Venezuela, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, contemplaba llegar a 5,2 millones de venezolanas y venezolanos.
Esta ayuda requería un plan de 795 millones de dólares y se ejecutaría a través de 145 proyectos y con el apoyo de 125 socios operativos.
Este número de personas sería un 50 % mujeres y el resto, niñas, niños, adolescentes y hombres. Del total, la población infantil ocupaba el 40 % de toda la ayuda. «La mayoría de las actividades del Plan se llevan a cabo en ocho estados: Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Falcón, Miranda, Sucre y Zulia. La priorización geográfica será revisada y coordinada periódicamente con las autoridades nacionales», dice el plan.
El sector salud es el que necesitaba mayor financiamiento, seguido por seguridad alimentaria y medios de vida, así como agua, saneamiento e higiene y educación.
En otros países de Latinoamérica, Haití necesitará ayuda para la mitad de su población, 5,2 millones de personas, y aunque mejorará en países como El Salvador y Guatemala, estiman que aumente la crisis en Honduras, donde el 31 % de la población del país necesitará ayuda humanitaria.
Se necesitarán 715 millones de dólares para los países de América Latina, de los cuales 30 % se destinarán al país caribeño; es decir, 214,5 millones de dólares.
La ONU aspira llevar ayuda a 230 millones de personas en 68 países. Necesitará para ello 51.500 millones de dólares, la cifra más alta en toda la historia de la Ocha.
Los países donde esperan abarcar más apoyo son Etiopía (28,6 millones de personas), Afganistán ( 28,3 millones), República Democrática del Congo (26,4 millones), Yemen (23,5 millones) y Siria (14,6 millones). También asistirán a Ucrania (15 millones de personas) y 20 millones en Pakistán, debido a las afectaciones por las lluvias.
Con información de Efe
Inameh prevé lluvias intermitentes para región central y capital este martes
Fiscalía ratifica delitos contra los seis luchadores sindicales
Familiares de los seis luchadores sociales exigen liberación inmediata y juicio público
Carrera de Comunicación Social en la Ucab se reduce a cuatro años
Aún no hay avances sobre el acuerdo humanitario firmado en México, asegura Feliciano Reyna #ConLaLuz
Rescatan a recién nacida dentro de escombros del terremoto entre Turquía y Siria
Colegio de Médicos de Aragua: No hay nuevos casos de salmonela hasta este 7 de febrero
AN de 2020 autoriza nombramiento de Manuel Vadell como embajador ante Brasil
La Organización de Naciones Unidas )ONU) detalló su plan para brindar asistencia humanitaria en el mundo en el año 2023. De un total de 339 millones de personas que necesitarán ayuda, 7 millones de ellas son venezolanas.
Esta cifra es casi dos millones más a la que calcularon para este 2022, después de que Venezuela entrara en una emergencia humanitaria compleja desde hace más de cinco años.
En el territorio venezolano las agencias de la ONU trabajan en el terreno desde hace varios años. Una de las últimas en prestar asistencia es el Programa Mundial de Alimentos (PMA), con el que Miraflores firmó un acuerdo para llevar comida a niños en edad escolar.
El Plan de Respuesta Humanitaria de 2022 en Venezuela, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, contemplaba llegar a 5,2 millones de venezolanas y venezolanos.
Esta ayuda requería un plan de 795 millones de dólares y se ejecutaría a través de 145 proyectos y con el apoyo de 125 socios operativos.
Este número de personas sería un 50 % mujeres y el resto, niñas, niños, adolescentes y hombres. Del total, la población infantil ocupaba el 40 % de toda la ayuda. «La mayoría de las actividades del Plan se llevan a cabo en ocho estados: Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Falcón, Miranda, Sucre y Zulia. La priorización geográfica será revisada y coordinada periódicamente con las autoridades nacionales», dice el plan.
El sector salud es el que necesitaba mayor financiamiento, seguido por seguridad alimentaria y medios de vida, así como agua, saneamiento e higiene y educación.
En otros países de Latinoamérica, Haití necesitará ayuda para la mitad de su población, 5,2 millones de personas, y aunque mejorará en países como El Salvador y Guatemala, estiman que aumente la crisis en Honduras, donde el 31 % de la población del país necesitará ayuda humanitaria.
Se necesitarán 715 millones de dólares para los países de América Latina, de los cuales 30 % se destinarán al país caribeño; es decir, 214,5 millones de dólares.
La ONU aspira llevar ayuda a 230 millones de personas en 68 países. Necesitará para ello 51.500 millones de dólares, la cifra más alta en toda la historia de la Ocha.
Los países donde esperan abarcar más apoyo son Etiopía (28,6 millones de personas), Afganistán ( 28,3 millones), República Democrática del Congo (26,4 millones), Yemen (23,5 millones) y Siria (14,6 millones). También asistirán a Ucrania (15 millones de personas) y 20 millones en Pakistán, debido a las afectaciones por las lluvias.
Con información de Efe