Venezolanos en Perú ya cuentan con atención telefónica #coronavirus

CORONAVIRUS · 31 MARZO, 2020 16:13

Ver más de

Ayatola Núñez


“Los pacientes con síntomas más agudos, se deben comunicar de inmediato con el Minsa.”

¿Cómo valoras esta información?

9
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El Ministerio de Salud del Perú (Minsa) diseñó la plataforma telefónica 113 para evitar las aglomeraciones en lugares de alta probabilidad de contagio de COVID-19. Esta opción se implementó con el propósito de brindar atención médica urgente, pero debido a que los teleoperadores, inicialmente, no podían ingresar otro documento que no fuera el Documento Nacional de Identidad (DNI), casi un millón de venezolanos quedaron fuera de la iniciativa.

Fue así como muchos connacionales vulnerables estuvieron huérfanos de atención médica. Los más afectados fueron quienes no habían regularizado del todo su situación migratoria y quedaban más expuestos. Ana Vargas, enfermera de 42 años, fue parte de ellos.

Cuando la merideña se dio cuenta de que presentaba los síntomas descritos en medios, decidió llamar al 113. Entonces, un operador le notificó que su caso no podía ser reportado debido a que no contaba con un DNI. «Tuve que pedirle prestado el documento a mi vecina, quien es peruana. Menos mal accedió gentilmente”, contó la residente del distrito limeño de San Martín de Porres.

El 21 de marzo, fecha cuando Ana se comunicó con el 113, ya tenía ocho días con fiebre, dolor de cabeza, de pulmones y también tos. “Fue problemático para mí porque algunos vecinos hasta pidieron mi desalojo, ante el miedo que les daba que estuviese contagiada”.

Problema resuelto

A través de su oficina de comunicaciones, el Minsa explicó a Efecto Cocuyo que se trató de un error de sistema y descartó que fuera un caso de xenofobia. Detalló que en un principio los teleoperadores no podían registrar la información debido a que la plataforma no admitía ningún otro documento que no fuera el DNI.

Así, los documentos como Carnet de solicitud de refugios, entregados mientras se recibe ese beneficio;
Permiso Temporal de Permanencia (PTP), que se decretó exclusivamente para venezolanos y Carnet de extranjería, que recibe cualquier residente extranjero que cumple con los requisitos exigidos por migración, quedaban sin posibilidad de ser ingresados.

La oficina de prensa aclaró que la situación se solucionó al segundo día. Ahora cualquier persona que presente síntomas y necesite atención podrá llamar al 113 y su caso será inmediatamente evaluado.

El Minsa aún no reporta algún venezolano infectado. Sin embargo, sostiene que deben seguirse practicando pruebas. La institución no precisó a cuántos venezolanos se les ha practicado descartes, pero señala que forman parte de las más de 5.000 personas evaluadas por ese ministerio.

Médicos voluntarios en acción

Tres organizaciones conformadas por aproximadamente 100 médicos venezolanos se pusieron a la orden de los más vulnerables y prepararon un esquema de atención telefónica que les permite atender a pacientes con síntomas sospechosos: la Asociación de Médicos Venezolanos en Perú, @asomevep;Médicos Unidos de Venezuela, @medicosunidosve y Médicos ONG, @medicos_ong.

Información para contactar a los médicos venezolanos voluntarios.

El doctor Nelson Anzola, de Médicos ONG, explicó que operan de manera similar a la línea 113. «Nos sentamos a trabajar en función de la contingencia. A través de la teleasistencia, la persona llama, nos suministra información personal y la de sus síntomas. Procedemos a hacer un descarte desde el punto de vista clínico, pues las pruebas solo las puede hacer el Minsa».

El profesional de la salud agregó que luego se hace seguimiento constante y, algunos en casos, se ha presentado que los pacientes solo registran un cuadro de ansiedad y estrés: «pero después de haber conversado, se sienten más tranquilos debido a que recibieron atención médica».

Hasta la fecha, según los registros que llevan los voluntarios, se han atendido más de 500 casos y el número sigue creciendo.

Contacto en Perú

Los médicos voluntarios venezolanos habilitaron el número 946-243-793.
También, a través de la embajada designada por la Asamblea Nacional. La institución dispone un formulario virtual en el portal https://salud.embajadadevenezuela.pe y con los datos se procede al posterior contacto.
El llamado es a que los pacientes con síntomas más agudos, se comuniquen de inmediato con el Minsa para que reciba la debida atención médica.

Recomendaciones para la salud mental en tiempos de pandemia

Anzola también alertó sobre la importancia de cuidar la salud mental durante la cuarentena. Se hizo eco de algunas recomendaciones de la también doctora venezolana Cecilia Briceño, especialista en el área:
-Pensar de forma positiva.
-Tratar de emular las actividades diarias: si le toca continuar sus labores a través del teletrabajo, procure cambiarse de ropa aunque se vaya a quedar en casa.
-Consuma alimentos bajos en calorías.
-Pintar, jugar o hacer manualidades.
-Meditar y escuchar música relajante.

CORONAVIRUS · 31 MARZO, 2020

Venezolanos en Perú ya cuentan con atención telefónica #coronavirus

Texto por Ayatola Núñez

El Ministerio de Salud del Perú (Minsa) diseñó la plataforma telefónica 113 para evitar las aglomeraciones en lugares de alta probabilidad de contagio de COVID-19. Esta opción se implementó con el propósito de brindar atención médica urgente, pero debido a que los teleoperadores, inicialmente, no podían ingresar otro documento que no fuera el Documento Nacional de Identidad (DNI), casi un millón de venezolanos quedaron fuera de la iniciativa.

Fue así como muchos connacionales vulnerables estuvieron huérfanos de atención médica. Los más afectados fueron quienes no habían regularizado del todo su situación migratoria y quedaban más expuestos. Ana Vargas, enfermera de 42 años, fue parte de ellos.

Cuando la merideña se dio cuenta de que presentaba los síntomas descritos en medios, decidió llamar al 113. Entonces, un operador le notificó que su caso no podía ser reportado debido a que no contaba con un DNI. «Tuve que pedirle prestado el documento a mi vecina, quien es peruana. Menos mal accedió gentilmente”, contó la residente del distrito limeño de San Martín de Porres.

El 21 de marzo, fecha cuando Ana se comunicó con el 113, ya tenía ocho días con fiebre, dolor de cabeza, de pulmones y también tos. “Fue problemático para mí porque algunos vecinos hasta pidieron mi desalojo, ante el miedo que les daba que estuviese contagiada”.

Problema resuelto

A través de su oficina de comunicaciones, el Minsa explicó a Efecto Cocuyo que se trató de un error de sistema y descartó que fuera un caso de xenofobia. Detalló que en un principio los teleoperadores no podían registrar la información debido a que la plataforma no admitía ningún otro documento que no fuera el DNI.

Así, los documentos como Carnet de solicitud de refugios, entregados mientras se recibe ese beneficio;
Permiso Temporal de Permanencia (PTP), que se decretó exclusivamente para venezolanos y Carnet de extranjería, que recibe cualquier residente extranjero que cumple con los requisitos exigidos por migración, quedaban sin posibilidad de ser ingresados.

La oficina de prensa aclaró que la situación se solucionó al segundo día. Ahora cualquier persona que presente síntomas y necesite atención podrá llamar al 113 y su caso será inmediatamente evaluado.

El Minsa aún no reporta algún venezolano infectado. Sin embargo, sostiene que deben seguirse practicando pruebas. La institución no precisó a cuántos venezolanos se les ha practicado descartes, pero señala que forman parte de las más de 5.000 personas evaluadas por ese ministerio.

Médicos voluntarios en acción

Tres organizaciones conformadas por aproximadamente 100 médicos venezolanos se pusieron a la orden de los más vulnerables y prepararon un esquema de atención telefónica que les permite atender a pacientes con síntomas sospechosos: la Asociación de Médicos Venezolanos en Perú, @asomevep;Médicos Unidos de Venezuela, @medicosunidosve y Médicos ONG, @medicos_ong.

Información para contactar a los médicos venezolanos voluntarios.

El doctor Nelson Anzola, de Médicos ONG, explicó que operan de manera similar a la línea 113. «Nos sentamos a trabajar en función de la contingencia. A través de la teleasistencia, la persona llama, nos suministra información personal y la de sus síntomas. Procedemos a hacer un descarte desde el punto de vista clínico, pues las pruebas solo las puede hacer el Minsa».

El profesional de la salud agregó que luego se hace seguimiento constante y, algunos en casos, se ha presentado que los pacientes solo registran un cuadro de ansiedad y estrés: «pero después de haber conversado, se sienten más tranquilos debido a que recibieron atención médica».

Hasta la fecha, según los registros que llevan los voluntarios, se han atendido más de 500 casos y el número sigue creciendo.

Contacto en Perú

Los médicos voluntarios venezolanos habilitaron el número 946-243-793.
También, a través de la embajada designada por la Asamblea Nacional. La institución dispone un formulario virtual en el portal https://salud.embajadadevenezuela.pe y con los datos se procede al posterior contacto.
El llamado es a que los pacientes con síntomas más agudos, se comuniquen de inmediato con el Minsa para que reciba la debida atención médica.

Recomendaciones para la salud mental en tiempos de pandemia

Anzola también alertó sobre la importancia de cuidar la salud mental durante la cuarentena. Se hizo eco de algunas recomendaciones de la también doctora venezolana Cecilia Briceño, especialista en el área:
-Pensar de forma positiva.
-Tratar de emular las actividades diarias: si le toca continuar sus labores a través del teletrabajo, procure cambiarse de ropa aunque se vaya a quedar en casa.
-Consuma alimentos bajos en calorías.
-Pintar, jugar o hacer manualidades.
-Meditar y escuchar música relajante.

¿Cómo valoras esta información?

9

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO