Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) estudiarán el lunes 28 de mayo aprobar nuevas sanciones contra Venezuela, tras la celebración de unas elecciones presidenciales en las que salió reelecto Nicolás Maduro como jefe de Estado el pasado domingo 20 de mayo.
El objetivo de la UE es «seguir manteniendo la presión» sobre Caracas y enviar «un claro mensaje político» para insistir a Maduro en que trabaje en una solución política negociada.
Los ministros de Exteriores decidieron ya en enero sanciones contra siete altos cargos de su gobierno por la «represión» en el país, a los que se les congelaron sus bienes y se les prohibió la entrada en la UE.
En esa lista figuran el «número dos» de Maduro, Diosdado Cabello; el presidente del Tribunal Supremo, Maikel Moreno, y el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol.
Lea más: Diosdado Cabello, Maikel Moreno y Néstor Reverol encabezan lista de 7 sancionados por la UE
Tras los comicios presidenciales, los ministros trabajan ahora en la elaboración de una nueva lista «con nombres y apellidos» de personas «que hayan tenido que ver con la regresión de los derechos y libertades«, así como «actores responsables» del desarrollo de las elecciones, que la UE considera «no creíbles ni transparentes», añadieron las fuentes.
Lea más: La UE denuncia irregularidades en elecciones venezolanas y estudia sanciones
Además, la UE reiterará su disposición a ampliar la ayuda humanitaria a los refugiados en países vecinos, así como a «seguir observando nuevos instrumentos de acción exterior».
Se espera también que los ministros llamen a Maduro a liberar a los presos políticos y a que reconozca a la Asamblea Nacional, como ya pidió la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, en una declaración tras conocer el resultado de los comicios, marcados por una abstención cercana al 54 %.
Tras tratar la situación en Venezuela, está previsto que los ministros aborden el pacto nuclear iraní a raíz de la decisión de Estados Unidos de abandonarlo, así como el futuro acuerdo entre la UE y los países del grupo África, Caribe y Pacífico (ACP), dado que el que rige las relaciones entre ambos bloques, el Acuerdo de Cotonú, expira en 2020.
También abordarán la situación de Corea del Norte, donde la UE quiere mantener «máxima presión» después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara la cancelación de la cumbre prevista en Singapur el 12 de junio con el líder norcoreano, Kim Jong-un, aunque asegura que trabaja para que se celebre.
Lea también:
Pence: Las sanciones continuarán hasta que la democracia vuelva a Venezuela
Seúl y Japón confirman disparo de otro misil intercontinental norcoreano
ONU: Daniel Ortega y Murillo responsables de crímenes de lesa humanidad
“Mi hermano me tuvo que entregar, para que no lo mataran”, claves y revelaciones de nicaragüenses desterrados
Pyongyang amenaza con hacer del Pacífico su «campo de tiro»
Sector industrial privado espera crecimiento moderado entre 4 % y 6 % para este año
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de año
Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) estudiarán el lunes 28 de mayo aprobar nuevas sanciones contra Venezuela, tras la celebración de unas elecciones presidenciales en las que salió reelecto Nicolás Maduro como jefe de Estado el pasado domingo 20 de mayo.
El objetivo de la UE es «seguir manteniendo la presión» sobre Caracas y enviar «un claro mensaje político» para insistir a Maduro en que trabaje en una solución política negociada.
Los ministros de Exteriores decidieron ya en enero sanciones contra siete altos cargos de su gobierno por la «represión» en el país, a los que se les congelaron sus bienes y se les prohibió la entrada en la UE.
En esa lista figuran el «número dos» de Maduro, Diosdado Cabello; el presidente del Tribunal Supremo, Maikel Moreno, y el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol.
Lea más: Diosdado Cabello, Maikel Moreno y Néstor Reverol encabezan lista de 7 sancionados por la UE
Tras los comicios presidenciales, los ministros trabajan ahora en la elaboración de una nueva lista «con nombres y apellidos» de personas «que hayan tenido que ver con la regresión de los derechos y libertades«, así como «actores responsables» del desarrollo de las elecciones, que la UE considera «no creíbles ni transparentes», añadieron las fuentes.
Lea más: La UE denuncia irregularidades en elecciones venezolanas y estudia sanciones
Además, la UE reiterará su disposición a ampliar la ayuda humanitaria a los refugiados en países vecinos, así como a «seguir observando nuevos instrumentos de acción exterior».
Se espera también que los ministros llamen a Maduro a liberar a los presos políticos y a que reconozca a la Asamblea Nacional, como ya pidió la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, en una declaración tras conocer el resultado de los comicios, marcados por una abstención cercana al 54 %.
Tras tratar la situación en Venezuela, está previsto que los ministros aborden el pacto nuclear iraní a raíz de la decisión de Estados Unidos de abandonarlo, así como el futuro acuerdo entre la UE y los países del grupo África, Caribe y Pacífico (ACP), dado que el que rige las relaciones entre ambos bloques, el Acuerdo de Cotonú, expira en 2020.
También abordarán la situación de Corea del Norte, donde la UE quiere mantener «máxima presión» después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara la cancelación de la cumbre prevista en Singapur el 12 de junio con el líder norcoreano, Kim Jong-un, aunque asegura que trabaja para que se celebre.
Lea también:
Pence: Las sanciones continuarán hasta que la democracia vuelva a Venezuela