Un fuerte sismo sacudió este martes 21 de marzo la Zona Central de Chile, sintiéndose en las regiones Metropolitana, Valparaíso y de O’Higgins.
De acuerdo al Centro Sismológico Nacional, el temblor tuvo una magnitud de 5.5 y se ubicó a 17 kilómetros al noroeste de Melipilla, con una profundidad de 57 kilómetros.
PRELIMINAR ⚠️ | Sismo de magnitud 5.5 (Ml) ocurrió a las 14:38:13 horas de hoy, martes 21 de marzo del 2023, a 17 km al noroeste de Melipilla (región Metropolitana) y a una profundidad de 57 kilómetros (Fuente: #CSN).
— Red Geocientífica de Chile (@RedGeoChile) March 21, 2023
• No genera tsunami. pic.twitter.com/nXfIAcHBko
El CNS también precisó que las coordenadas del epicentro del sismo se registraron a -33.61 grados de latitud y -71.38 grados de longitud.
Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo, esto se debe a su ubicación geográfica y geotectónica, pues está dentro de una de las zonas con mayor liberación de energía, en la permanente convergencia de la «Placa de Nazca» y la «Placa Sudamericana», en la llamada zona de subdicción.
Además, el país se localiza en una región conocida como Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico, considerada la región con la mayor cantidad de volcanes y temblores del planeta.
Esta zona concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo e incluye más de 450 estructuras volcánicas, además, es donde suceden el 90% de la actividad sísmica a nivel mundial y el 81% de los terremotos más fuertes del planeta.
En 1960, la región meridional chilena de Valdivia sufrió el terremoto más potente registrado en los tiempos modernos, de magnitud 9,6 en la escala abierta de Ritcher y causó la muerte a 1.655 personas.
Este sábado un sismo de magnitud 6,5 en la escala abierta de Richter se registró en la provincia de Guayas, en la zona costera de Ecuador, dejando al menos 14 personas muertas y una en Perú
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, informó de que doce personas murieron en la provincia de El Oro, fronteriza con Perú, y dos en Azuay, también situada en el sur del país. Según las autoridades ecuatorianas, el sismo dejó 446 heridos
El pasado 10 de marzo también se registró otro temblor de magnitud 5.9 en Colombia, sin ocasionar víctimas.
Según un boletín preliminar del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el movimiento telúrico ocurrió a las 4.18 hora local (9.18 GMT) a una profundidad de 151 kilómetros y tuvo como epicentro la región de Los Santos, en el departamento de Santander, en el centro-oriente del país, donde está una de las principales fallas geológicas del país.
Más de 1.200 familias afectadas después de inundaciones en Portuguesa
Liberan a fotógrafo Carlos Debiais, preso desde 2021 por volar un dron
Expertos cuestionan designación de nuevo embajador de Petro: “No es la persona adecuada”
Comisión de Primaria estrenará aplicación web para venezolanos en el exterior este 7 de junio
Elecciones en la UCV: candidatos reportan retrasos en el primer simulacro del proceso
Un fuerte sismo sacudió este martes 21 de marzo la Zona Central de Chile, sintiéndose en las regiones Metropolitana, Valparaíso y de O’Higgins.
De acuerdo al Centro Sismológico Nacional, el temblor tuvo una magnitud de 5.5 y se ubicó a 17 kilómetros al noroeste de Melipilla, con una profundidad de 57 kilómetros.
PRELIMINAR ⚠️ | Sismo de magnitud 5.5 (Ml) ocurrió a las 14:38:13 horas de hoy, martes 21 de marzo del 2023, a 17 km al noroeste de Melipilla (región Metropolitana) y a una profundidad de 57 kilómetros (Fuente: #CSN).
— Red Geocientífica de Chile (@RedGeoChile) March 21, 2023
• No genera tsunami. pic.twitter.com/nXfIAcHBko
El CNS también precisó que las coordenadas del epicentro del sismo se registraron a -33.61 grados de latitud y -71.38 grados de longitud.
Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo, esto se debe a su ubicación geográfica y geotectónica, pues está dentro de una de las zonas con mayor liberación de energía, en la permanente convergencia de la «Placa de Nazca» y la «Placa Sudamericana», en la llamada zona de subdicción.
Además, el país se localiza en una región conocida como Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico, considerada la región con la mayor cantidad de volcanes y temblores del planeta.
Esta zona concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo e incluye más de 450 estructuras volcánicas, además, es donde suceden el 90% de la actividad sísmica a nivel mundial y el 81% de los terremotos más fuertes del planeta.
En 1960, la región meridional chilena de Valdivia sufrió el terremoto más potente registrado en los tiempos modernos, de magnitud 9,6 en la escala abierta de Ritcher y causó la muerte a 1.655 personas.
Este sábado un sismo de magnitud 6,5 en la escala abierta de Richter se registró en la provincia de Guayas, en la zona costera de Ecuador, dejando al menos 14 personas muertas y una en Perú
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, informó de que doce personas murieron en la provincia de El Oro, fronteriza con Perú, y dos en Azuay, también situada en el sur del país. Según las autoridades ecuatorianas, el sismo dejó 446 heridos
El pasado 10 de marzo también se registró otro temblor de magnitud 5.9 en Colombia, sin ocasionar víctimas.
Según un boletín preliminar del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el movimiento telúrico ocurrió a las 4.18 hora local (9.18 GMT) a una profundidad de 151 kilómetros y tuvo como epicentro la región de Los Santos, en el departamento de Santander, en el centro-oriente del país, donde está una de las principales fallas geológicas del país.