Por lo menos unos 4.500 migrantes que viajan a pie desde Honduras rumbo a Estados Unidos lograron sortear su primer escollo, la línea de frontera con Guatemala, tras romper un cerco policial a gritos de “queremos pasar”, y mantienen vivo el sueño de una mejor vida bajo el gobierno del próximo presidente Joe Biden.
La decisión de no enfrentar a los migrantes, según un agente policial, se tomó al constatar que en el grupo había muchas familias con menores de edad. Usar gases lacrimógenos con niños y a oscuras podría haber sido fatal, detalló. Los policías no llevaban armas de fuego.
Desde la tarde de este viernes, olas de caminantes se agruparon del lado hondureño de la frontera, luego de comenzar su travesía de madrugada en la ciudad de San Pedro Sula. Algunos habían acortado el camino subiéndose a camiones o vehículos en la carretera.
En la frontera, primero vencieron una primera línea de policías de Honduras. Luego avanzaron formando cadenas humanas hasta donde los esperaba la guardia de Guatemala. Allí las autoridades les aclararon que solo podían pasar quienes llevasen sus documentos en regla y una prueba negativa de covid-19.
Pero a pesar de que muchos no portaban el examen de covid, los migrantes apretaron la marcha, y tras un forcejeo inicial lograron ingresar sin enfrentamientos.
“De aquí no nos vamos hasta que nos dejen pasar, vamos a hacer una huelga de hambre, no tenemos trabajo ni comida por eso decidí viajar a Estados Unidos”, había dicho poco antes Dania Hinestrosa, de 23 años, esperando cruzar junto con una de sus hijas pequeñas. Ella dejó atrás a otra hija de tres años y unos gemelos de cuatro, dice la joven, que trabajaba como empleada doméstica.
Guatemala se encuentra bajo “estado de prevención” en siete departamentos, lo que le permite disolver aglomeraciones públicas incluso “por la fuerza”. Se prevé que la multitud se detenga a pasar la noche para continuar el sábado.
#Migrantes rompen cercos policiales y entran en #Guatemala#CaravanadeMigrantes hondureños cruzó la frontera usando la violencia y entonando el himno de #Honduras rumbo a #EEUU
Número de migrantes superaba ampliamente al de policías de los dos retenes. /cc pic.twitter.com/1ABV7Tu2FA
— DW Español (@dw_espanol) January 16, 2021
En su trayecto aún se toparán con varios controles policiales dentro de Guatemala antes de llegar a la frontera con México, que ya adelantó que “no permitirá el ingreso irregular de caravanas de personas migrantes” y desplegó 500 agentes en Chiapas y Tabasco, estados fronterizos con Guatemala.
Los migrantes dicen huir de una Honduras fuertemente golpeada por el paso de dos huracanes en noviembre y la falta de empleo causada por la pandemia, que se suman a los males endémicos de un país acribillado por la violencia asociada a las pandillas y el narcotráfico.
En la larga marcha, la mayoría lleva mochilas, mascarillas por la pandemia y banderas de Honduras.
“Vamos con el corazón roto. En mi caso, dejo mi familia. Se queda mi esposo y mis tres hijos”, lamentó Jessenia Ramírez, de 36 años. “Vamos buscando un mejor futuro, un trabajo para poder mandar unos centavos” a Honduras, añadió.
Muchos participantes de esta caravana están convencidos de que el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, quien asume el 20 de enero, será más flexible que su antecesor, Donald Trump, con las normas migratorias.
Pero Washington ya descartó la posibilidad de un trato especial para el grupo, que incluye personas de todas las edades y familias enteras. “No pierdan su tiempo y dinero y no arriesguen su seguridad y salud”. “Es un viaje mortal”, precisó el comisionado interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), Mark A. Morgan.
Con información de DW
Estos son los puntos de la reforma migratoria que Biden presentó al Congreso
Organizaciones de migrantes exigen a Biden pronunciarse sobre situación de venezolanos
Demócratas presentan al Congreso el proyecto de reforma migratoria de Biden
Biden anticipa que EEUU podrá volver a la normalidad en Navidad
Expulsión de embajadora de la UE afecta el diálogo y la ayuda humanitaria, señalan internacionalistas
UE pide a Venezuela que “revierta” la decisión de expulsar a su embajadora
Gobierno de Maduro da 72 horas para que embajadora de la EU salga de Venezuela
Alta movilidad anticipa un nuevo aumento de casos de COVID-19, alerta la Acfiman