Japón lamentó este jueves 10 de enero la investidura de Nicolás Maduro para un segundo mandato como presidente de Venezuela, sin que su Gobierno haya rendido cuentas «suficientes» sobre la legitimidad de las elecciones que lo llevaron a un nuevo periodo como jefe del Estado.
El ministro japonés de Exteriores dijo en un comunicado, que «Es lamentable que la ceremonia de investidura presidencial se celebrara (este jueves) sin que el Gobierno venezolano haya rendido cuentas suficientes» sobre la legitimidad de las elecciones del 20 de mayo de 2018.
La comunidad internacional, incluido el G7, del que Japón forma parte, «ha expresado ampliamente sus dudas sobre la legitimidad del proceso electoral, que carece de una amplia participación del pueblo venezolano», expuso la Cancillería del país asiático.
Japón «insta firmemente a que los problemas de Venezuela se resuelvan con una amplia participación del pueblo venezolano y su voluntad libremente expresada, y que la democracia se restaure lo antes posible», añadió Exteriores.
El Gobierno nipón también se mostró preocupado porque el «deterioro de las condiciones económicas y sociales actuales en Venezuela haya afectado gravemente al pueblo venezolano» y porque «las oleadas (de personas) que huyen de Venezuela estén causando un impacto en toda la región».
El Ejecutivo del país asiático afirmó que seguirá brindando apoyo al pueblo venezolano y a los países afectados por el éxodo de migrantes de esa nación.
Por su parte, el Gobierno de Honduras también se pronunció este jueves informando que llamó a consultas a Tegucigalpa a su encargado de negocios en Venezuela, Fernando Suárez Lovo, con el fin de «reevaluar» las relaciones diplomáticas con Venezuela.
La Cancillería indicó a través de un comunicado que el Gobierno de Honduras decidió «llamar a consultas de manera inmediata a su encargado de negocios en Caracas, Fernando Suárez Lovo».
Lo anterior, añade el comunicado, busca «reevaluar el estado o nivel de sus relaciones diplomáticas con Venezuela, en función del restablecimiento de la democracia y el orden constitucional en ese país, y la necesidad de proteger a sus nacionales e intereses».
El Gobierno hondureño adoptó esa medida en concordancia con la Declaración del Grupo de Lima, emitido el pasado 4 de enero, en el que anunció que no reconocería el nuevo periodo de Maduro por ser producto de unos comicios ilegítimos.
Maduro juró este jueves su segundo periodo de Gobierno, que lo mantendrá en el poder hasta 2025, en medio de acusaciones de ilegitimidad por la forma en que consiguió la reelección en los comicios de pasado mayo.
Con información y foto de EFE
En México se oponen a contratación de exfuncionario chavista en Secretaría de Educación
Migrantes desisten de caravanas y se entregan en la frontera sur de México
Masiva presencia de migrantes obliga a Costa Rica a restablecer relaciones con Venezuela
EE.UU. cree que Cuba, Venezuela y Nicaragua «no deben» estar en la OEA
Por qué los países latinoamericanos se han negado a enviar armas a Ucrania (a pesar de las presiones de EE.UU. y Alemania)
Fin de semana comienza con estabilidad atmosférica pero con calima, señala el Inameh
Metro de Caracas anuncia horario especial por Serie del Caribe 2023
La Luna, el cometa C/2022 E3 (ZTF) y la luz zodiacal llegan al cielo de febrero
Japón lamentó este jueves 10 de enero la investidura de Nicolás Maduro para un segundo mandato como presidente de Venezuela, sin que su Gobierno haya rendido cuentas «suficientes» sobre la legitimidad de las elecciones que lo llevaron a un nuevo periodo como jefe del Estado.
El ministro japonés de Exteriores dijo en un comunicado, que «Es lamentable que la ceremonia de investidura presidencial se celebrara (este jueves) sin que el Gobierno venezolano haya rendido cuentas suficientes» sobre la legitimidad de las elecciones del 20 de mayo de 2018.
La comunidad internacional, incluido el G7, del que Japón forma parte, «ha expresado ampliamente sus dudas sobre la legitimidad del proceso electoral, que carece de una amplia participación del pueblo venezolano», expuso la Cancillería del país asiático.
Japón «insta firmemente a que los problemas de Venezuela se resuelvan con una amplia participación del pueblo venezolano y su voluntad libremente expresada, y que la democracia se restaure lo antes posible», añadió Exteriores.
El Gobierno nipón también se mostró preocupado porque el «deterioro de las condiciones económicas y sociales actuales en Venezuela haya afectado gravemente al pueblo venezolano» y porque «las oleadas (de personas) que huyen de Venezuela estén causando un impacto en toda la región».
El Ejecutivo del país asiático afirmó que seguirá brindando apoyo al pueblo venezolano y a los países afectados por el éxodo de migrantes de esa nación.
Por su parte, el Gobierno de Honduras también se pronunció este jueves informando que llamó a consultas a Tegucigalpa a su encargado de negocios en Venezuela, Fernando Suárez Lovo, con el fin de «reevaluar» las relaciones diplomáticas con Venezuela.
La Cancillería indicó a través de un comunicado que el Gobierno de Honduras decidió «llamar a consultas de manera inmediata a su encargado de negocios en Caracas, Fernando Suárez Lovo».
Lo anterior, añade el comunicado, busca «reevaluar el estado o nivel de sus relaciones diplomáticas con Venezuela, en función del restablecimiento de la democracia y el orden constitucional en ese país, y la necesidad de proteger a sus nacionales e intereses».
El Gobierno hondureño adoptó esa medida en concordancia con la Declaración del Grupo de Lima, emitido el pasado 4 de enero, en el que anunció que no reconocería el nuevo periodo de Maduro por ser producto de unos comicios ilegítimos.
Maduro juró este jueves su segundo periodo de Gobierno, que lo mantendrá en el poder hasta 2025, en medio de acusaciones de ilegitimidad por la forma en que consiguió la reelección en los comicios de pasado mayo.
Con información y foto de EFE