El voto latino en el panorama electoral de EEUU

INTERNACIONALES · 26 ABRIL, 2015 19:56

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Francisco Pelayo   Twitter: @FranPelayo Foto cortesía: telemundo.com Las últimas semanas han sido la muestra de lo que será el panorama electoral de Estados Unidos durante el próximo año y medio. El senador republicano Ted Cruz rompió el celofán de las candidaturas del partido del elefante, seguido por el senador Rand Paul y por el senador hispano Marco Rubio. El anuncio de la candidatura de Hillary Clinton, oficializó lo que muchos ya daban por hecho, y le dio contexto a la primera etapa de la campaña por la Casa Blanca: las elecciones primarias de los partidos republicano y demócrata. Aunque en esta etapa preliminar es muy temprano analizar cómo cada uno de estos candidatos quisiera perseguir el voto hispano, sus actuaciones en el pasado nos dejan saber cómo pudieran abordar el tema desde su candidatura, o al menos tener una idea de sus posturas. El tema de inmigración suele ser el termómetro con el que se mide cómo se comportan frente a una comunidad que ha sido formada gracias a inmigrantes, ya sea en generaciones pasadas o más recientes. Republicanos El más radical de este grupo inicial de candidatos es sin duda Ted Cruz. El senador de Texas, hijo de padre cubano, ha sido uno de los detractores más acérrimos de las medidas tomadas por Barack Obama desde sus facultades ejecutivas para beneficiar a inmigrantes indocumentados viviendo en el país. Sus propuestas siempre han sido encaminadas a deportar a inmigrantes indocumentados y a atacar cualquier posibilidad de concederles algún estatus legal. El senador de Kentucky, Rand Paul, ha tenido una visión un poco más abierta del problema migratorio. Para Paul, existe un problema que tiene que ser resuelto con respecto a los 11 millones de inmigrantes indocumentados de Estados Unidos, sin embargo, no prevé que éstos puedan lograr un camino a hacerse ciudadanos de una manera directa, sino que puedan tener permisos de trabajo, luego de que las fronteras puedan asegurarse para garantizar que no hayan nuevas olas de inmigrantes y que se garanticen mayores oportunidades para inmigración legal de personas al país con visas especiales. Hijo de padres cubanos, que emigraron antes de la llegada al poder de Castro, el senador por Florida, Marco Rubio, tiene una visión un poco más compleja. Durante sus años como senador y ahora como candidato a la nominación presidencial, Rubio ha cambiado su opinión en el tema, yendo desde apoyar el único proyecto de legislación que el 113avo Congreso realizó acerca de una reforma migratoria integral (camino a la ciudadanía de 11 millones de indocumentados), hasta  oponerse a que ese proyecto fuera votado en la Cámara de Representantes, También ha rechazado las medidas ejecutivas de Obama que aliviarían la situación de millones de personas y ha cambiado su discurso de acuerdo a su audiencia. Desde que su candidatura se hizo oficial, Rubio ha recibido críticas de la comunidad hispana en Estados Unidos quienes han llegado inclusive a llamarlo anti-inmigrante o anti-hispano. Recientemente el senador de 42 años dijo a Jorge Ramos en Univision que eventualmente planea eliminar la medida de Obama que dio estatus legal a jóvenes que llegaron al país como niños (Acción Diferida o DACA) gracias a la que  pueden estudiar y trabajar legalmente, una vez que se logre una legislación a través del Congreso. Demócratas Aunque la única candidatura para las primaras demócratas hasta el momento es la de Hillary Clinton, el tema de la inmigración ha sido una bandera de la actual administración, a pesar de los resultados mixtos que han tenido, por no contar con el apoyo del Congreso para aprobar leyes que cambien la situación actual. Tanto Clinton, como Obama, hicieron promesas de reformar el sistema migratorio de Estados Unidos, durante su campaña primaria de 2008. Actualmente, se presume que la postura de Clinton sigue siendo la misma, haciendo énfasis en la necesidad de reformar el sistema migratorio, aunque no ha abordado el tema como candidata a la nominación demócrata para la presidencia. En todo caso, en su video de lanzamiento, Hillary utilizó a dos hermanos hispanos, quienes hablaban en español de comenzar con su negocio.   Latinos, mucho más que inmigración Sin duda que el tema de inmigración es uno que levanta pasiones en la comunidad hispana de Estados Unidos; es un tema cercano, sentido y muchas veces personal, sin embargo no es el único, y muchas veces no es el más importante. De acuerdo con el Centro Pew, sólo el 31% de los latinos registrados para votar ven el tema de inmigración como una prioridad, mientras el 49% considera que la educación es el tema más importante, seguido de la economía. En definitiva, la comunidad hispana es tan diversa en sus orígenes, costumbres, acentos y tradiciones, diversidad que se refleja a la hora de elegir su filiación política. Es de esperarse que en los próximos días tengamos más certeza de las posturas de cada candidato en miras al 2016. Y aunque es de esperarse que durante las primarias haya un enfoque más centrado en mover a las bases de los partidos, es cuestión de  tiempo conocer cuál será la estrategia para convencer a los latinos en la elección presidencial, en la que cada candidato tiene que tener presente que sin ellos, les será muy difícil lograr la victoria, como sucedió en 2012, cuando los demócratas lograron el 71% de apoyo hispano, mientras los republicanos alcanzaron sólo el 27%.  ]]>

INTERNACIONALES · 26 ABRIL, 2015

El voto latino en el panorama electoral de EEUU

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Francisco Pelayo   Twitter: @FranPelayo Foto cortesía: telemundo.com Las últimas semanas han sido la muestra de lo que será el panorama electoral de Estados Unidos durante el próximo año y medio. El senador republicano Ted Cruz rompió el celofán de las candidaturas del partido del elefante, seguido por el senador Rand Paul y por el senador hispano Marco Rubio. El anuncio de la candidatura de Hillary Clinton, oficializó lo que muchos ya daban por hecho, y le dio contexto a la primera etapa de la campaña por la Casa Blanca: las elecciones primarias de los partidos republicano y demócrata. Aunque en esta etapa preliminar es muy temprano analizar cómo cada uno de estos candidatos quisiera perseguir el voto hispano, sus actuaciones en el pasado nos dejan saber cómo pudieran abordar el tema desde su candidatura, o al menos tener una idea de sus posturas. El tema de inmigración suele ser el termómetro con el que se mide cómo se comportan frente a una comunidad que ha sido formada gracias a inmigrantes, ya sea en generaciones pasadas o más recientes. Republicanos El más radical de este grupo inicial de candidatos es sin duda Ted Cruz. El senador de Texas, hijo de padre cubano, ha sido uno de los detractores más acérrimos de las medidas tomadas por Barack Obama desde sus facultades ejecutivas para beneficiar a inmigrantes indocumentados viviendo en el país. Sus propuestas siempre han sido encaminadas a deportar a inmigrantes indocumentados y a atacar cualquier posibilidad de concederles algún estatus legal. El senador de Kentucky, Rand Paul, ha tenido una visión un poco más abierta del problema migratorio. Para Paul, existe un problema que tiene que ser resuelto con respecto a los 11 millones de inmigrantes indocumentados de Estados Unidos, sin embargo, no prevé que éstos puedan lograr un camino a hacerse ciudadanos de una manera directa, sino que puedan tener permisos de trabajo, luego de que las fronteras puedan asegurarse para garantizar que no hayan nuevas olas de inmigrantes y que se garanticen mayores oportunidades para inmigración legal de personas al país con visas especiales. Hijo de padres cubanos, que emigraron antes de la llegada al poder de Castro, el senador por Florida, Marco Rubio, tiene una visión un poco más compleja. Durante sus años como senador y ahora como candidato a la nominación presidencial, Rubio ha cambiado su opinión en el tema, yendo desde apoyar el único proyecto de legislación que el 113avo Congreso realizó acerca de una reforma migratoria integral (camino a la ciudadanía de 11 millones de indocumentados), hasta  oponerse a que ese proyecto fuera votado en la Cámara de Representantes, También ha rechazado las medidas ejecutivas de Obama que aliviarían la situación de millones de personas y ha cambiado su discurso de acuerdo a su audiencia. Desde que su candidatura se hizo oficial, Rubio ha recibido críticas de la comunidad hispana en Estados Unidos quienes han llegado inclusive a llamarlo anti-inmigrante o anti-hispano. Recientemente el senador de 42 años dijo a Jorge Ramos en Univision que eventualmente planea eliminar la medida de Obama que dio estatus legal a jóvenes que llegaron al país como niños (Acción Diferida o DACA) gracias a la que  pueden estudiar y trabajar legalmente, una vez que se logre una legislación a través del Congreso. Demócratas Aunque la única candidatura para las primaras demócratas hasta el momento es la de Hillary Clinton, el tema de la inmigración ha sido una bandera de la actual administración, a pesar de los resultados mixtos que han tenido, por no contar con el apoyo del Congreso para aprobar leyes que cambien la situación actual. Tanto Clinton, como Obama, hicieron promesas de reformar el sistema migratorio de Estados Unidos, durante su campaña primaria de 2008. Actualmente, se presume que la postura de Clinton sigue siendo la misma, haciendo énfasis en la necesidad de reformar el sistema migratorio, aunque no ha abordado el tema como candidata a la nominación demócrata para la presidencia. En todo caso, en su video de lanzamiento, Hillary utilizó a dos hermanos hispanos, quienes hablaban en español de comenzar con su negocio.   Latinos, mucho más que inmigración Sin duda que el tema de inmigración es uno que levanta pasiones en la comunidad hispana de Estados Unidos; es un tema cercano, sentido y muchas veces personal, sin embargo no es el único, y muchas veces no es el más importante. De acuerdo con el Centro Pew, sólo el 31% de los latinos registrados para votar ven el tema de inmigración como una prioridad, mientras el 49% considera que la educación es el tema más importante, seguido de la economía. En definitiva, la comunidad hispana es tan diversa en sus orígenes, costumbres, acentos y tradiciones, diversidad que se refleja a la hora de elegir su filiación política. Es de esperarse que en los próximos días tengamos más certeza de las posturas de cada candidato en miras al 2016. Y aunque es de esperarse que durante las primarias haya un enfoque más centrado en mover a las bases de los partidos, es cuestión de  tiempo conocer cuál será la estrategia para convencer a los latinos en la elección presidencial, en la que cada candidato tiene que tener presente que sin ellos, les será muy difícil lograr la victoria, como sucedió en 2012, cuando los demócratas lograron el 71% de apoyo hispano, mientras los republicanos alcanzaron sólo el 27%.  ]]>

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO