El candidato del partido uribista Centro Democrático, Iván Duque, y el izquierdista Gustavo Petro, del movimiento Colombia Humana, se perfilan como los aspirantes que disputarán en segunda vuelta la presidencia de Colombia, con el 96,61 % del escrutinio completado.
Según la Registraduría Nacional, entidad organizadora de las elecciones, Duque obtiene 7.319.912 votos, equivalentes al 39,12 %, y Petro recibe 4.695.664, que representan el 25,09%.
Sergio Fajardo, de Coalición Colombia con 4.454.268 papeletas, se encuentra en el tercer puesto de las elecciones presidenciales en Colombia que se efectúan este domingo 27 de mayo.
Los colegios electorales de Colombia cerraron hoy a las 16.00 hora local (21.00 GMT), después de ocho horas de votación para elegir al próximo presidente del país para el periodo 2018-2022.
La jornada estuvo caracterizada por la total normalidad en que transcurrieron los comicios en un país donde la violencia fue durante décadas un componente electoral, y por una participación que, según los pronósticos, fue mayor que la de hace cuatro años.
Un total de 36.227.267 colombianos estaban habilitados para votar en 96.724 mesas distribuidas en 11.233 puestos en todo el territorio nacional y las autoridades confían en que la abstención esta vez sea inferior al 50%.
La participación también fue alta en el exterior donde, según la Cancillería, se inscribieron para votar 819.398 colombianos, un 39 % más que en las elecciones presidenciales de 2014.
A mitad de jornada la Registraduría Nacional, entidad organizadora de los comicios, informó de una «afluencia masiva» de votantes y en muchos colegios se vio un gran movimiento de ciudadanos haciendo fila para sufragar.
«Podemos dar un parte de plena normalidad de la jornada electoral en Colombia», dijo tras el cierre de los colegios el registrador nacional, Juan Carlos Galindo, quien además informó que no hubo ningún incidente de orden público que afectara las votaciones.
Los cinco principales candidatos esperarán en Bogotá el resultado de las elecciones y si, como es previsible, ninguno obtiene la mitad más uno de los votos los dos primeros irán a una segunda vuelta el 17 de junio.
Lea también:
Colombia ingresará a la Otan como “socio global”, anuncia presidente Santos
Petro cuestiona «golpe parlamentario» contra Castillo, pero dice que el peruano se equivocó
Cinco claves de los diálogos de paz entre el ELN y el gobierno de Colombia
Dólar a 5.000 pesos: cómo se explica la histórica devaluación de la moneda en Colombia (y por qué va más allá de Petro)
Niño de cinco años fallece tras caída de árbol en zoológico de Maracay
El «globo espía» chino sobrevuela EEUU y podría llegar al mar este sábado
Puerto Rico doblega 6-1 a Venezuela en segunda jornada de Serie del Caribe
Cabello: El 4F nos alzamos contra imperialismo norteamericano que gobernaba Venezuela
Previsión del clima | Calima mañanera y bajas temperaturas nocturnas en casi todo el país
El candidato del partido uribista Centro Democrático, Iván Duque, y el izquierdista Gustavo Petro, del movimiento Colombia Humana, se perfilan como los aspirantes que disputarán en segunda vuelta la presidencia de Colombia, con el 96,61 % del escrutinio completado.
Según la Registraduría Nacional, entidad organizadora de las elecciones, Duque obtiene 7.319.912 votos, equivalentes al 39,12 %, y Petro recibe 4.695.664, que representan el 25,09%.
Sergio Fajardo, de Coalición Colombia con 4.454.268 papeletas, se encuentra en el tercer puesto de las elecciones presidenciales en Colombia que se efectúan este domingo 27 de mayo.
Los colegios electorales de Colombia cerraron hoy a las 16.00 hora local (21.00 GMT), después de ocho horas de votación para elegir al próximo presidente del país para el periodo 2018-2022.
La jornada estuvo caracterizada por la total normalidad en que transcurrieron los comicios en un país donde la violencia fue durante décadas un componente electoral, y por una participación que, según los pronósticos, fue mayor que la de hace cuatro años.
Un total de 36.227.267 colombianos estaban habilitados para votar en 96.724 mesas distribuidas en 11.233 puestos en todo el territorio nacional y las autoridades confían en que la abstención esta vez sea inferior al 50%.
La participación también fue alta en el exterior donde, según la Cancillería, se inscribieron para votar 819.398 colombianos, un 39 % más que en las elecciones presidenciales de 2014.
A mitad de jornada la Registraduría Nacional, entidad organizadora de los comicios, informó de una «afluencia masiva» de votantes y en muchos colegios se vio un gran movimiento de ciudadanos haciendo fila para sufragar.
«Podemos dar un parte de plena normalidad de la jornada electoral en Colombia», dijo tras el cierre de los colegios el registrador nacional, Juan Carlos Galindo, quien además informó que no hubo ningún incidente de orden público que afectara las votaciones.
Los cinco principales candidatos esperarán en Bogotá el resultado de las elecciones y si, como es previsible, ninguno obtiene la mitad más uno de los votos los dos primeros irán a una segunda vuelta el 17 de junio.
Lea también:
Colombia ingresará a la Otan como “socio global”, anuncia presidente Santos