Cuba elimina lista de trabajos permitidos al sector privado

INTERNACIONALES · 6 FEBRERO, 2021 13:24

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

5
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
3
QUÉ CHIMBO

 El Gobierno cubano eliminó la lista de actividades permitidas en el sector privado y dejó solo limitadas o vedadas 124 ocupaciones, una reforma largamente esperada que abre las puertas a la expansión del trabajo por cuenta propia en medio de una grave crisis económica.

Con ello se quita el veto a actividades económicas que podían ejercer los trabajadores por cuenta propia y en su lugar la reemplazó por un listado prohibido que contiene esos 124 trabajos en los cuales no se permitirá ejercer al sector privado.

La decisión se había anunciado en julio pasado dentro de un paquete de medidas para enfrentar la recesión y las consecuencias de la pandemia del coronavirus, pero no fue aprobada hasta esta semana por el Consejo de Ministros, según una reseña publicada este sábado por el diario oficial Granma.

«Que el trabajo por cuenta propia continúe desarrollándose es el propósito de este perfeccionamiento», dijo la ministra cubana de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, quien recordó que el sector privado emplea a 600.000 trabajadores y supone el 13 % de la población ocupada.

Sin embargo, la funcionaria no aclaró cuáles son esas actividades limitadas. Pero algunas están relacionadas con la caza y pesca de especies prohibidas y en peligro de extinción, la explotación de las plantas endémicas, el empleo infantil y el trabajo forzado, entre otras.

El objetivo del gobierno cubano es “desatar las fuerzas productivas en este sector”, pero entre los requisitos para pedir una licencia de trabajo por cuenta propia está presentar un “proyecto de trabajo” por parte del interesado. Dicho documento será evaluado por las autoridades del MTSS para determinar el alcance de la actividad.

De acuerdo con la titular del sector, Cuba tiene actualmente más de 600 mil trabajadores por cuenta propia, lo cual representa el 13 % de la población empleada en el país.

Con información de EFE

INTERNACIONALES · 6 FEBRERO, 2021

Cuba elimina lista de trabajos permitidos al sector privado

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

 El Gobierno cubano eliminó la lista de actividades permitidas en el sector privado y dejó solo limitadas o vedadas 124 ocupaciones, una reforma largamente esperada que abre las puertas a la expansión del trabajo por cuenta propia en medio de una grave crisis económica.

Con ello se quita el veto a actividades económicas que podían ejercer los trabajadores por cuenta propia y en su lugar la reemplazó por un listado prohibido que contiene esos 124 trabajos en los cuales no se permitirá ejercer al sector privado.

La decisión se había anunciado en julio pasado dentro de un paquete de medidas para enfrentar la recesión y las consecuencias de la pandemia del coronavirus, pero no fue aprobada hasta esta semana por el Consejo de Ministros, según una reseña publicada este sábado por el diario oficial Granma.

«Que el trabajo por cuenta propia continúe desarrollándose es el propósito de este perfeccionamiento», dijo la ministra cubana de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, quien recordó que el sector privado emplea a 600.000 trabajadores y supone el 13 % de la población ocupada.

Sin embargo, la funcionaria no aclaró cuáles son esas actividades limitadas. Pero algunas están relacionadas con la caza y pesca de especies prohibidas y en peligro de extinción, la explotación de las plantas endémicas, el empleo infantil y el trabajo forzado, entre otras.

El objetivo del gobierno cubano es “desatar las fuerzas productivas en este sector”, pero entre los requisitos para pedir una licencia de trabajo por cuenta propia está presentar un “proyecto de trabajo” por parte del interesado. Dicho documento será evaluado por las autoridades del MTSS para determinar el alcance de la actividad.

De acuerdo con la titular del sector, Cuba tiene actualmente más de 600 mil trabajadores por cuenta propia, lo cual representa el 13 % de la población empleada en el país.

Con información de EFE