La Fiscalía Adjunta de Legitimación de Capitales de Costa Rica confirmó que ha recibido un informe del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), acerca de un supuesto lavado de dinero en la empresa venezolana Alunasa, cuyos detalles son confidenciales.
El Ministerio Público explicó a EFE que el pasado 7 de junio la Unidad de Inteligencia Financiera del ICD trasladó el informe a la Fiscalía Adjunta de Legitimación de Capitales, pero indicó que el detalle del caso es confidencial por ley.
«No se ha abierto ninguna investigación sobre la empresa en cuestión y tampoco se ha ordenado ningún congelamiento de bienes; además, se ignora si otra autoridad judicial o administrativa lo hizo y bajo qué fundamentos», indicó el Ministerio Público este viernes 15 de junio.
En mayo pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos publicó un informe que señala que en 2016 el dirigente chavista Diosdado Cabello presuntamente lavó dinero a través de empresa Aluminios Nacionales S.A. (Alunasa), con sede en la provincia costarricense de Puntarenas. El informe fue enviado al Gobierno costarricense para su estudio.
Esta empresa se ubica en la localidad rural de Esparza, provincia de Puntarenas, y según explica en su página web, produce 12.000 toneladas anuales de aluminio y exporta el 97 por ciento de ello a Norteamérica, el Caribe, Centroamérica, Europa y Suramérica.
La compañía fue fundada en 1976, en el 2000 fue comprada por la Corporación Venezolana de Guayana y en el 2015 pasó a formar parte de la Corporación Nacional del Aluminio de Venezuela.
En 2012 el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, declaró a Alunasa como una empresa de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), según indica la empresa en su página.
En este 2018, la empresa tuvo paralizadas sus operaciones durante varios meses aduciendo déficit de materias primas y tuvo que alcanzar acuerdos laborales con los trabajadores.
Con información de EFE
Foto: El Carabobeño
Masiva presencia de migrantes obliga a Costa Rica a restablecer relaciones con Venezuela
Techo de deuda: las “medidas extraordinarias” que deberá tomar EE.UU. tras alcanzar su límite de endeudamiento
Periodistas dicen que forjaron Gaceta Oficial sobre supuesto nombramiento de Saab como diplomático
Costa Rica, Colombia y Panamá evalúan el cierre de pasos informales como respuesta a crisis migratoria
Introducen “amparo constitucional” contra la Comisión de Primaria en el TSJ
Quién es Luis Ratti, el político que quiere impedir las primarias de la oposición
Piden al fiscal general investigar elecciones en la UCV por «presunto fraude»
Municipios de Carabobo afectados por fuertes lluvias de este 30 de mayo
Plataforma unitaria denuncia que Maduro usará a Luis Ratti para entorpecer primarias ante TSJ
La foto que marca el regreso de Maduro a Brasil tras 8 años de ausencia (y la polémica que generó)
La Fiscalía Adjunta de Legitimación de Capitales de Costa Rica confirmó que ha recibido un informe del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), acerca de un supuesto lavado de dinero en la empresa venezolana Alunasa, cuyos detalles son confidenciales.
El Ministerio Público explicó a EFE que el pasado 7 de junio la Unidad de Inteligencia Financiera del ICD trasladó el informe a la Fiscalía Adjunta de Legitimación de Capitales, pero indicó que el detalle del caso es confidencial por ley.
«No se ha abierto ninguna investigación sobre la empresa en cuestión y tampoco se ha ordenado ningún congelamiento de bienes; además, se ignora si otra autoridad judicial o administrativa lo hizo y bajo qué fundamentos», indicó el Ministerio Público este viernes 15 de junio.
En mayo pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos publicó un informe que señala que en 2016 el dirigente chavista Diosdado Cabello presuntamente lavó dinero a través de empresa Aluminios Nacionales S.A. (Alunasa), con sede en la provincia costarricense de Puntarenas. El informe fue enviado al Gobierno costarricense para su estudio.
Esta empresa se ubica en la localidad rural de Esparza, provincia de Puntarenas, y según explica en su página web, produce 12.000 toneladas anuales de aluminio y exporta el 97 por ciento de ello a Norteamérica, el Caribe, Centroamérica, Europa y Suramérica.
La compañía fue fundada en 1976, en el 2000 fue comprada por la Corporación Venezolana de Guayana y en el 2015 pasó a formar parte de la Corporación Nacional del Aluminio de Venezuela.
En 2012 el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, declaró a Alunasa como una empresa de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), según indica la empresa en su página.
En este 2018, la empresa tuvo paralizadas sus operaciones durante varios meses aduciendo déficit de materias primas y tuvo que alcanzar acuerdos laborales con los trabajadores.
Con información de EFE
Foto: El Carabobeño