El Consejo de Estado de Colombia dejó en firme este miércoles, 10 de julio, el fallo del pasado 14 de junio con el que decretó la pérdida de investidura como congresista del exlíder de las Farc Luciano Marín Arango, alias «Iván Márquez«, quien nunca tomó posesión del cargo y cuyo paradero se desconoce.
«Aplicar la sanción a quien decide no posesionarse sin que medien razones suficientes protege la reintegración política colectiva de quienes dejaron las armas y evita que se defraude nuevamente la confianza depositada en el acuerdo de paz», dijo a periodistas el magistrado Alberto Montaña Plata sobre la decisión que tomó este miércoles el organismo.
Asimismo, señaló que «quienes resulten designados para ocupar las curules de las Farc adquieren obligaciones constitucionales cuyo incumplimiento puede motivar un proceso de pérdida de investidura».
El fallo entró a regir este miércoles porque la defensa de Márquez no presentó el recurso de apelación contra la sentencia del 14 de junio.
El máximo tribunal de lo contencioso administrativo de Colombia indicó en ese momento que Márquez, número dos del partido Farc y quien fue jefe negociador de la antigua guerrilla en los diálogos de paz de La Habana, no tuvo «ninguna intención» de asumir como senador el 20 de julio del año pasado.
Gracias al acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016 el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) en el que se transformó la guerrilla cuenta con 10 escaños en el Congreso, de los cuales cinco son en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes.
A mediados de 2018, Márquez afirmó que se trasladaría a una zona de reunión de exguerrilleros en Miravalle, ubicada en el sur del país, donde después se perdió su rastro, aunque ocasionalmente publica comunicados sobre el proceso de paz.
Márquez argumentó falta de garantías de seguridad para permanecer en la vida en sociedad tras la detención el 9 de abril de 2018 del exguerrillero Seuxis Paucias Hernández Solarte, alias «Jesús Santrich«, a quien Estados Unidos pide en extradición al acusarlo de presuntamente planear el envío de 10 toneladas de cocaína a ese país tras la firma de la paz.
Lea también:
Supremo colombiano ordena captura de Santrich y activa búsqueda en Interpol
Con información de EFE
Detienen en Colombia a otros dos implicados en sicariato contra fiscal paraguayo
Gobierno de Colombia y ELN se reúnen de nuevo en Venezuela para tratar crisis en diálogos de paz
Vicepresidenta de Colombia denuncia hallazgo de 7 kilos de explosivos cerca de su casa
Gobierno de Colombia ratifica cese al fuego bilateral con disidencias y paramilitares
«No vinimos a bailar bolero con la policía», docentes vuelven a protestar este 30 de enero
En 2022 hubo 396 ataques contra defensores de derechos humanos, según ONG
Foro Cívico exige que diálogo social con la OIT sea efectivo y produzca acuerdos
Migrantes desisten de caravanas y se entregan en la frontera sur de México
Es falso que Winston Vallenilla se juramentó como vicepresidente de la Contraloría General de la República
El Consejo de Estado de Colombia dejó en firme este miércoles, 10 de julio, el fallo del pasado 14 de junio con el que decretó la pérdida de investidura como congresista del exlíder de las Farc Luciano Marín Arango, alias «Iván Márquez«, quien nunca tomó posesión del cargo y cuyo paradero se desconoce.
«Aplicar la sanción a quien decide no posesionarse sin que medien razones suficientes protege la reintegración política colectiva de quienes dejaron las armas y evita que se defraude nuevamente la confianza depositada en el acuerdo de paz», dijo a periodistas el magistrado Alberto Montaña Plata sobre la decisión que tomó este miércoles el organismo.
Asimismo, señaló que «quienes resulten designados para ocupar las curules de las Farc adquieren obligaciones constitucionales cuyo incumplimiento puede motivar un proceso de pérdida de investidura».
El fallo entró a regir este miércoles porque la defensa de Márquez no presentó el recurso de apelación contra la sentencia del 14 de junio.
El máximo tribunal de lo contencioso administrativo de Colombia indicó en ese momento que Márquez, número dos del partido Farc y quien fue jefe negociador de la antigua guerrilla en los diálogos de paz de La Habana, no tuvo «ninguna intención» de asumir como senador el 20 de julio del año pasado.
Gracias al acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016 el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) en el que se transformó la guerrilla cuenta con 10 escaños en el Congreso, de los cuales cinco son en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes.
A mediados de 2018, Márquez afirmó que se trasladaría a una zona de reunión de exguerrilleros en Miravalle, ubicada en el sur del país, donde después se perdió su rastro, aunque ocasionalmente publica comunicados sobre el proceso de paz.
Márquez argumentó falta de garantías de seguridad para permanecer en la vida en sociedad tras la detención el 9 de abril de 2018 del exguerrillero Seuxis Paucias Hernández Solarte, alias «Jesús Santrich«, a quien Estados Unidos pide en extradición al acusarlo de presuntamente planear el envío de 10 toneladas de cocaína a ese país tras la firma de la paz.
Lea también:
Supremo colombiano ordena captura de Santrich y activa búsqueda en Interpol
Con información de EFE