La vicepresidenta y canciller de Colombia, Martha Lucía Ramírez, descartó por el momento la solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) de entrar a Colombia a verificar las denuncias de violaciones de derechos humanos por parte de la policía durante las protestas en todo el país, que entran en su quinta semana consecutiva.
Ramírez viajó este lunes a Washington DC donde se reunirá con funcionarios de organismos internacionales y del Congreso y Gobierno estadounidenses para hablar sobre la situación del país, sumido en la agitación social.
En su visita a la capital de Estados Unidos, la vicepresidenta dijo que, «en este momento», el gobierno de Colombia quiere esperar el resultado de las investigaciones de las propias autoridades estatales.
«Le hemos dicho que consideramos que todas las visitas, bienvenidas; pero en este momento consideramos que hay que esperar que los propios organismos de control terminen su trabajo«, dijo la vicepresidenta a reporteros a la salida de una reunión con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
«Le hemos dicho que todavía no, como la [visita] de la CIDH, que vamos a conversar con ellos ahora», agregó.
Ramírez también tiene previsto reunirse con el pleno de la comisión para discutir la solicitud de visita, según informó el organismo en su cuenta de Twitter.
La vicepresidenta dijo que está en EE. UU. para responder a todas las inquietudes por el manejo de las protestas y reiterar el compromiso con las investigaciones de todas las denuncias de presuntas violaciones de derechos humanos». «La determinación es que no haya ningún caso que quede en el aire, que quede en la impunidad”, aseguró.
La CIDH pidió al gobierno colombiano el 7 de mayo -a instancias de organizaciones en Colombia- dar luz verde para visitar el país para “verificar la situación de derechos humanos”. Hasta ahora, no ha habido respuesta oficial del presidente Duque o la vicepresidenta Ramírez.
La comisión dijo haber recibido varias denuncias de posibles violaciones a los derechos humanos “producto del uso excesivo de la fuerza” durante las protestas, incluyendo asesinatos, desapariciones, violencia sexual y torturas contra manifestantes.
La cancillería de Colombia, en un comunicado, dijo que el objetivo de la visita era “dar a conocer los pormenores” del estallido social en Colombia y reforzar los lazos “en la lucha contra la COVID-19”.
Está previsto que la canciller participe en una rueda de prensa el lunes en la tarde.
Colombia entra el miércoles en su quinta semana de protestas, motivadas inicialmente por una reforma tributaria pero que han servido para airear malestares sociales contra el gobierno del presidente Iván Duque.
El gobierno colombiano ha reportado 26 muertos, 15 de ellos relacionados con las manifestaciones y 979 civiles heridos. Sin embargo, organizaciones independientes, reportan más fallecidos. La ONG colombiana Temblores, da cuenta de 43 homicidios en los que estaría involucrados agentes de la policía y 2905 casos de violencia policial.
La ONU ha condenado lo que ha calificado de un “uso excesivo e illegal” de la fuerza por parte del estado para la “represión de las protestas pacíficas” en Colombia y ha pedido que se investiguen las muertes y denuncias de violaciones a los derechos.
En entrevista con la Voz de América, el ministro de Defensa en Colombia, Diego Molano, aseguró que la fuerza pública ha actuado en “estricto apego a la ley y los derechos humanos» y que se están adelantando investigaciones para esclarecer la participación de uniformados en las muertes reportadas.
La vicepresidenta y canciller colombiana estará hasta el jueves en Washington D.C., según dejó saber la cancillería del país en un comunicado. Después de su paso por EE.UU., Ramírez viajará a Suiza, para reunirse con «integrantes» del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, según informó el gobierno colombiano el lunes.
Colombianos protestan por primera vez contra el Gobierno de Petro
Archivos pirateados a policía china revelan alcance de detenciones de uigures
ONU atribuye 28 muertes por acción policial en las protestas en Colombia
Cidh concluye visita a Colombia en medio de clamores de justicia
Cómo Venezuela multiplicó su producción de queso hasta ser el segundo país de América Latina (y el obstáculo para exportarlo)
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Chile admite «dificultades» con Venezuela para aceptar migrantes expulsados
Kiev sobre el plan de China: O Rusia se rinde o retira las tropas de Ucrania
La vicepresidenta y canciller de Colombia, Martha Lucía Ramírez, descartó por el momento la solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) de entrar a Colombia a verificar las denuncias de violaciones de derechos humanos por parte de la policía durante las protestas en todo el país, que entran en su quinta semana consecutiva.
Ramírez viajó este lunes a Washington DC donde se reunirá con funcionarios de organismos internacionales y del Congreso y Gobierno estadounidenses para hablar sobre la situación del país, sumido en la agitación social.
En su visita a la capital de Estados Unidos, la vicepresidenta dijo que, «en este momento», el gobierno de Colombia quiere esperar el resultado de las investigaciones de las propias autoridades estatales.
«Le hemos dicho que consideramos que todas las visitas, bienvenidas; pero en este momento consideramos que hay que esperar que los propios organismos de control terminen su trabajo«, dijo la vicepresidenta a reporteros a la salida de una reunión con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
«Le hemos dicho que todavía no, como la [visita] de la CIDH, que vamos a conversar con ellos ahora», agregó.
Ramírez también tiene previsto reunirse con el pleno de la comisión para discutir la solicitud de visita, según informó el organismo en su cuenta de Twitter.
La vicepresidenta dijo que está en EE. UU. para responder a todas las inquietudes por el manejo de las protestas y reiterar el compromiso con las investigaciones de todas las denuncias de presuntas violaciones de derechos humanos». «La determinación es que no haya ningún caso que quede en el aire, que quede en la impunidad”, aseguró.
La CIDH pidió al gobierno colombiano el 7 de mayo -a instancias de organizaciones en Colombia- dar luz verde para visitar el país para “verificar la situación de derechos humanos”. Hasta ahora, no ha habido respuesta oficial del presidente Duque o la vicepresidenta Ramírez.
La comisión dijo haber recibido varias denuncias de posibles violaciones a los derechos humanos “producto del uso excesivo de la fuerza” durante las protestas, incluyendo asesinatos, desapariciones, violencia sexual y torturas contra manifestantes.
La cancillería de Colombia, en un comunicado, dijo que el objetivo de la visita era “dar a conocer los pormenores” del estallido social en Colombia y reforzar los lazos “en la lucha contra la COVID-19”.
Está previsto que la canciller participe en una rueda de prensa el lunes en la tarde.
Colombia entra el miércoles en su quinta semana de protestas, motivadas inicialmente por una reforma tributaria pero que han servido para airear malestares sociales contra el gobierno del presidente Iván Duque.
El gobierno colombiano ha reportado 26 muertos, 15 de ellos relacionados con las manifestaciones y 979 civiles heridos. Sin embargo, organizaciones independientes, reportan más fallecidos. La ONG colombiana Temblores, da cuenta de 43 homicidios en los que estaría involucrados agentes de la policía y 2905 casos de violencia policial.
La ONU ha condenado lo que ha calificado de un “uso excesivo e illegal” de la fuerza por parte del estado para la “represión de las protestas pacíficas” en Colombia y ha pedido que se investiguen las muertes y denuncias de violaciones a los derechos.
En entrevista con la Voz de América, el ministro de Defensa en Colombia, Diego Molano, aseguró que la fuerza pública ha actuado en “estricto apego a la ley y los derechos humanos» y que se están adelantando investigaciones para esclarecer la participación de uniformados en las muertes reportadas.
La vicepresidenta y canciller colombiana estará hasta el jueves en Washington D.C., según dejó saber la cancillería del país en un comunicado. Después de su paso por EE.UU., Ramírez viajará a Suiza, para reunirse con «integrantes» del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, según informó el gobierno colombiano el lunes.