Cientos de ucranianos se han dirigido hoy a la frontera con Eslovaquia para intentar entrar en este país de la Unión Europea, después del ataque lanzado por Rusia contra Ucrania, según informa la emisora Zelena Vlna.
Desde las primeras horas de la mañana se han formado atascos, en algunos de hasta cuatro horas, para cruzar la frontera en los puntos de Ubla y Vysné Nemecké, según informa ese medio.
En dichos pasos los conductores han tenido que esperar entre dos y cuatro horas, mientras que los peatones lo han hecho más de una hora, precisó la emisora eslovaca.
La Policía de fronteras de que mañana facilitará datos sobre el flujo de vehículos y personas en la frontera, ya que ahora no está en condiciones de afirmar si ha habido un aumento inusual del tráfico entre ambos países.
Un portavoz policial indicó que la situación en estos pasos fronterizos es «tranquila».
Eslovaquia, miembro de la UE y del espacio de Schengen de libre circulación, y Ucrania comparten una frontera de 97 kilómetros.
Se estima que en Eslovaquia, país de 5,3 millones, trabajan legalmente unos 17.000 ucranianos.
Cerca de 2.000 refugiados ucranianos cruzaron hoy la frontera con Moldavia tras el comienzo de la operación militar rusa en Ucrania, informado la ministra de Interior moldava, Anda Revenko.
«Hasta el momento hemos registrado unos 1.900 ciudadanos ucranianos que han cruzado la frontera de Moldavia. Hay incluso familias enteras. Cinco personas solicitaron asilo», informado en rueda de prensa, citado por la agencia rusa TASS.
La ministra de Interior dijo que las autoridades moldavas están trabajando en estado de emergencia y adelantó que este jueves se llevará a cabo una reunión para discutir la gestión de esta crisis.
Por su parte, la presidenta moldava, Maia Sandu, aseguró que su país «se ocupará» de los refugiados y constató un incremento del flujo migratorio en los puestos fronterizos con Ucrania.
«Ayudaremos a las personas que necesitan de nuestra ayuda. En momentos estos estamos dispuestos a recibir decenas de millas de personas», añadió.
El flujo de refugiados ucranianos comenzó tras el inicio de la operación militar ordenada este jueves por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, con la excusa de «proteger» la población rusa en los territorios controlados desde 2014 por las milicias separatistas prorrusas apoyadas por Moscú
El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, pidió hoy, 24 de febrero, a los países vecinos a Ucrania que «mantengan sus fronteras abiertas a aquellos que buscan seguridad y protección», después de ciudadanos que ucranianos han buscado ya refugio en territorios como Rumanía, Hungría o Eslovaquia.
En un comunicado, el máximo responsable de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) también solicitó que se garantice la seguridad y el acceso de sus efectivos en Ucrania con el fin de poder continuar su asistencia humanitaria a desplazados y refugiados.
Grandi mostró su preocupación por el rápido deterioro de la situación en Ucrania y observó que las consecuencias de la guerra en las poblaciones civiles «son devastadoras».
«No hay ganadores en una guerra, sino incontables vidas que serán destrozadas», señaló el alto comisionado, quien reclamó a las partes en conflicto que protejan no sólo la vida de los civiles sino también las infraestructuras no militares, en línea con las leyes humanitarias internacionales.
Varios centenares de ciudadanos ucranianos cruzaron en las primeras horas de hoy jueves las fronteras de países vecinos como Rumanía o Eslovaquia con el fin de buscar refugio en casas de amigos y familiares ante la invasión militar a gran escala lanzada por Rusia.
Según el Gobierno ucraniano, desde el comienzo de la crisis de Crimea y el Donbás en 2014 ha habido 1,5 millones de desplazados internos en el país.
Unesco premia a física venezolana Anamaría Font por su trabajo sobre la teoría de cuerdas
En Táchira 101 familias perdieron viviendas por lluvias de los últimos días
Después de cuatro meses sin clases, Barinas retoma solo dos días a la semana (I)
Cientos de ucranianos se han dirigido hoy a la frontera con Eslovaquia para intentar entrar en este país de la Unión Europea, después del ataque lanzado por Rusia contra Ucrania, según informa la emisora Zelena Vlna.
Desde las primeras horas de la mañana se han formado atascos, en algunos de hasta cuatro horas, para cruzar la frontera en los puntos de Ubla y Vysné Nemecké, según informa ese medio.
En dichos pasos los conductores han tenido que esperar entre dos y cuatro horas, mientras que los peatones lo han hecho más de una hora, precisó la emisora eslovaca.
La Policía de fronteras de que mañana facilitará datos sobre el flujo de vehículos y personas en la frontera, ya que ahora no está en condiciones de afirmar si ha habido un aumento inusual del tráfico entre ambos países.
Un portavoz policial indicó que la situación en estos pasos fronterizos es «tranquila».
Eslovaquia, miembro de la UE y del espacio de Schengen de libre circulación, y Ucrania comparten una frontera de 97 kilómetros.
Se estima que en Eslovaquia, país de 5,3 millones, trabajan legalmente unos 17.000 ucranianos.
Cerca de 2.000 refugiados ucranianos cruzaron hoy la frontera con Moldavia tras el comienzo de la operación militar rusa en Ucrania, informado la ministra de Interior moldava, Anda Revenko.
«Hasta el momento hemos registrado unos 1.900 ciudadanos ucranianos que han cruzado la frontera de Moldavia. Hay incluso familias enteras. Cinco personas solicitaron asilo», informado en rueda de prensa, citado por la agencia rusa TASS.
La ministra de Interior dijo que las autoridades moldavas están trabajando en estado de emergencia y adelantó que este jueves se llevará a cabo una reunión para discutir la gestión de esta crisis.
Por su parte, la presidenta moldava, Maia Sandu, aseguró que su país «se ocupará» de los refugiados y constató un incremento del flujo migratorio en los puestos fronterizos con Ucrania.
«Ayudaremos a las personas que necesitan de nuestra ayuda. En momentos estos estamos dispuestos a recibir decenas de millas de personas», añadió.
El flujo de refugiados ucranianos comenzó tras el inicio de la operación militar ordenada este jueves por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, con la excusa de «proteger» la población rusa en los territorios controlados desde 2014 por las milicias separatistas prorrusas apoyadas por Moscú
El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, pidió hoy, 24 de febrero, a los países vecinos a Ucrania que «mantengan sus fronteras abiertas a aquellos que buscan seguridad y protección», después de ciudadanos que ucranianos han buscado ya refugio en territorios como Rumanía, Hungría o Eslovaquia.
En un comunicado, el máximo responsable de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) también solicitó que se garantice la seguridad y el acceso de sus efectivos en Ucrania con el fin de poder continuar su asistencia humanitaria a desplazados y refugiados.
Grandi mostró su preocupación por el rápido deterioro de la situación en Ucrania y observó que las consecuencias de la guerra en las poblaciones civiles «son devastadoras».
«No hay ganadores en una guerra, sino incontables vidas que serán destrozadas», señaló el alto comisionado, quien reclamó a las partes en conflicto que protejan no sólo la vida de los civiles sino también las infraestructuras no militares, en línea con las leyes humanitarias internacionales.
Varios centenares de ciudadanos ucranianos cruzaron en las primeras horas de hoy jueves las fronteras de países vecinos como Rumanía o Eslovaquia con el fin de buscar refugio en casas de amigos y familiares ante la invasión militar a gran escala lanzada por Rusia.
Según el Gobierno ucraniano, desde el comienzo de la crisis de Crimea y el Donbás en 2014 ha habido 1,5 millones de desplazados internos en el país.