El Gobierno brasileño recordó a los diplomáticos de Venezuela que representan a Nicolás Maduro que deben dejar el país antes de este sábado, tal como se acordó en marzo pasado.
En un mensaje dirigido a la embajada venezolana en Brasilia, la Cancillería local indicó que «según tratativas anteriores», realizadas en marzo pasado y mediante las cuales ambos Gobiernos comenzaron a retirar a su personal diplomático, los funcionarios venezolanos deberán abandonar el país antes del 2 de mayo.
La medida afecta a un total de 34 diplomáticos que hasta ahora ocupaban diversos cargos en la embajada y en los seis consulados que el país caribeño tiene en Brasil.
Del mismo modo, el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro ha retirado gradualmente de Venezuela a todos sus diplomáticos de ese país, aunque ha aclarado que el personal local de la embajada y los consulados seguirá atendiendo a la comunidad brasileña.
El Gobierno de Bolsonaro, uno de los más fuertes críticos de Maduro, reconoce como presidente legítimo e interino de Venezuela al líder opositor Juan Guaidó desde inicios del año pasado.
Las relaciones entre ambos países, sin embargo, comenzaron a tensarse en 2017, cuando el entonces presidente brasileño Michel Temer impulsó la suspensión de Venezuela del Mercosur.
Las fricciones fueron mayores desde el 1 de enero de 2019, cuando asumió el poder Bolsonaro, quien al igual que cerca de 60 países del mundo dejó de reconocer a Maduro como presidente venezolano y apoyó la proclamación de Guaidó como gobernante.
Bolsonaro también ha reconocido a la venezolana María Teresa Belandria como legítima embajadora de ese país en Brasil, aunque aún con esas tensiones no ha suspendido las relaciones diplomáticas con el país vecino.
Brasil es desde hace unos dos años el destino de decenas de miles de venezolanos que escapan de la crisis económica, política y social de su país.
Según cálculos oficiales, desde 2018 más de 70.000 venezolanos se han instalado en Brasil, cuyo Gobierno mantiene amplios programas de apoyo junto con organizaciones humanitarias y agencias de la ONU, sobre todo en el estado de Roraima, fronterizo con Venezuela.
Con información de EFE
Rodríguez Zapatero llama a apostar por la «unión política» de Latinoamérica
Ocho migrantes muertos tras accidente vehicular en carretera de Veracruz, México
Petro espera que Monómeros lo ayude en su «misión» de bajar precio de los fertilizantes
Familia de venezolanas ahogadas en Río Bravo pide ayuda para repatriar las cenizas
«Hoy un jubilado necesita que lo mantengan después de 30 años de trabajo», dice la periodista Gabriela Rojas #CocuyoClaroyRaspao
Arrestan en Florida a Luis Fernando Vuteff, yerno de Antonio Ledezma
Líneas aéreas de Venezuela podrían reanudar vuelos en octubre, dice ministro colombiano
Trabajadores públicos llaman a protestar contra instructivo Onapre el #23Ago
Nuevo TSJ, ley de Zonas Económicas Especiales e IGTF: polémico saldo del primer período legislativo 2022
El Gobierno brasileño recordó a los diplomáticos de Venezuela que representan a Nicolás Maduro que deben dejar el país antes de este sábado, tal como se acordó en marzo pasado.
En un mensaje dirigido a la embajada venezolana en Brasilia, la Cancillería local indicó que «según tratativas anteriores», realizadas en marzo pasado y mediante las cuales ambos Gobiernos comenzaron a retirar a su personal diplomático, los funcionarios venezolanos deberán abandonar el país antes del 2 de mayo.
La medida afecta a un total de 34 diplomáticos que hasta ahora ocupaban diversos cargos en la embajada y en los seis consulados que el país caribeño tiene en Brasil.
Del mismo modo, el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro ha retirado gradualmente de Venezuela a todos sus diplomáticos de ese país, aunque ha aclarado que el personal local de la embajada y los consulados seguirá atendiendo a la comunidad brasileña.
El Gobierno de Bolsonaro, uno de los más fuertes críticos de Maduro, reconoce como presidente legítimo e interino de Venezuela al líder opositor Juan Guaidó desde inicios del año pasado.
Las relaciones entre ambos países, sin embargo, comenzaron a tensarse en 2017, cuando el entonces presidente brasileño Michel Temer impulsó la suspensión de Venezuela del Mercosur.
Las fricciones fueron mayores desde el 1 de enero de 2019, cuando asumió el poder Bolsonaro, quien al igual que cerca de 60 países del mundo dejó de reconocer a Maduro como presidente venezolano y apoyó la proclamación de Guaidó como gobernante.
Bolsonaro también ha reconocido a la venezolana María Teresa Belandria como legítima embajadora de ese país en Brasil, aunque aún con esas tensiones no ha suspendido las relaciones diplomáticas con el país vecino.
Brasil es desde hace unos dos años el destino de decenas de miles de venezolanos que escapan de la crisis económica, política y social de su país.
Según cálculos oficiales, desde 2018 más de 70.000 venezolanos se han instalado en Brasil, cuyo Gobierno mantiene amplios programas de apoyo junto con organizaciones humanitarias y agencias de la ONU, sobre todo en el estado de Roraima, fronterizo con Venezuela.
Con información de EFE