Asamblea General. La suspensión de Venezuela de la Organización de Estados Americanos (OEA) está ganando apoyo entre los países miembros del organismo, que ya cuenta con los 18 votos necesarios para iniciar el proceso, dijeron a Efe dos fuentes diplomáticas.
Esas fuentes explicaron que existe consenso para convocar una sesión especial de la Asamblea General destinada a considerar la situación en Venezuela e iniciar el proceso para expulsar al país del organismo.
Ese procedimiento podría llevar tiempo y no se haría en la Asamblea General que comenzó hoy, 4 de junio.
La petición para suspender a Venezuela fue incluida en una resolución que fue consensuada por los 14 países del Grupo de Lima, apuntaron a Efe fuentes diplomáticas.
La resolución, cuyo texto ya se hizo púbico, fue presentada por Estados Unidos, que apoya al Grupo de Lima, y por otras cinco naciones: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, México y Perú.
Votos necesarios
La suspensión es la mayor forma de sanción que tiene el organismo panamericano y solo se ha aplicado a dos naciones: Honduras, en 2009, después del golpe de Estado que depuso a Manuel Zelaya como presidente; y Cuba tras el triunfo de la Revolución de Fidel Castro, en 1959.
Para que la resolución se apruebe son necesarios al menos 18 votos, una cifra que ya ha conseguido el Grupo de Lima y sus aliados, según las dos fuentes diplomáticas.
Lo que no han conseguido, por el momento, los impulsores de esta medida son los 24 votos que serían necesarios para aprobarla en una futura Asamblea General extraordinaria, si es que finalmente se convoca, según explicaron esas fuentes diplomáticas.
Esos 24 votos suponen los dos tercios de los 34 países que son miembros activos de la OEA (Cuba pertenece al organismo pero no participa en él desde 1962).
Venezuela ya pidió dejar la OEA en abril de 2017, aunque su salida no se hará efectiva hasta 2019. A pesar de que ha pedido salir de la OEA, su expulsión tendría un gran contenido simbólico.
El texto de la resolución incluye una condena de las elecciones del 20 de mayo, en las que Nicolás Maduro fue reelegido como presidente, así como una petición para que el Gobierno permita el ingreso de ayuda humanitaria y para que se restaure «la plena autoridad» de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.
La Asamblea General, que terminará mañana, es el foro político más importante de la OEA y agrupa a gran parte de los ministros de Exteriores de las Américas. EFE
Representante de Guaidó anuncia que no asistirá a Asamblea de la OEA
La ONU elige a Ecuador como miembro del Consejo de Seguridad para 2023 y 2024
Duque afirma que no hay que ser ingenuos con diálogos sobre crisis venezolana
Difieren audiencia de periodista Ramón Centeno, quien tiene más de un año preso y en silla de ruedas
Maduro elimina comisión para reestructuración de Pdvsa que presidía El Aissami
Guatemala confirma que 28 personas de ese país están entre 39 víctimas de Ciudad Juárez
Protestas en Israel: 3 claves para entender las históricas marchas que pusieron a Netanyahu contra las cuerdas
Asamblea General. La suspensión de Venezuela de la Organización de Estados Americanos (OEA) está ganando apoyo entre los países miembros del organismo, que ya cuenta con los 18 votos necesarios para iniciar el proceso, dijeron a Efe dos fuentes diplomáticas.
Esas fuentes explicaron que existe consenso para convocar una sesión especial de la Asamblea General destinada a considerar la situación en Venezuela e iniciar el proceso para expulsar al país del organismo.
Ese procedimiento podría llevar tiempo y no se haría en la Asamblea General que comenzó hoy, 4 de junio.
La petición para suspender a Venezuela fue incluida en una resolución que fue consensuada por los 14 países del Grupo de Lima, apuntaron a Efe fuentes diplomáticas.
La resolución, cuyo texto ya se hizo púbico, fue presentada por Estados Unidos, que apoya al Grupo de Lima, y por otras cinco naciones: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, México y Perú.
Votos necesarios
La suspensión es la mayor forma de sanción que tiene el organismo panamericano y solo se ha aplicado a dos naciones: Honduras, en 2009, después del golpe de Estado que depuso a Manuel Zelaya como presidente; y Cuba tras el triunfo de la Revolución de Fidel Castro, en 1959.
Para que la resolución se apruebe son necesarios al menos 18 votos, una cifra que ya ha conseguido el Grupo de Lima y sus aliados, según las dos fuentes diplomáticas.
Lo que no han conseguido, por el momento, los impulsores de esta medida son los 24 votos que serían necesarios para aprobarla en una futura Asamblea General extraordinaria, si es que finalmente se convoca, según explicaron esas fuentes diplomáticas.
Esos 24 votos suponen los dos tercios de los 34 países que son miembros activos de la OEA (Cuba pertenece al organismo pero no participa en él desde 1962).
Venezuela ya pidió dejar la OEA en abril de 2017, aunque su salida no se hará efectiva hasta 2019. A pesar de que ha pedido salir de la OEA, su expulsión tendría un gran contenido simbólico.
El texto de la resolución incluye una condena de las elecciones del 20 de mayo, en las que Nicolás Maduro fue reelegido como presidente, así como una petición para que el Gobierno permita el ingreso de ayuda humanitaria y para que se restaure «la plena autoridad» de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.
La Asamblea General, que terminará mañana, es el foro político más importante de la OEA y agrupa a gran parte de los ministros de Exteriores de las Américas. EFE