La alta demanda global de petróleo, la guerra en Ucrania y las sanciones económicas impuestas a Rusia terminaron por impulsar una ola de altos precios del crudo, que benefició también al barril nacional durante la mayor parte del primer semestre de este 2022.
Los datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) mostraron que el petróleo venezolano cerró en 92,25 dólares por barril en junio pasado. Estos son precios que no se alcanzaban desde hace más de siete años, cuando el barril nacional se vendió por 92,58 dólares en la semana del 1 al 5 de septiembre de 2014.
Además, el petróleo venezolano logró una cotización por encima de los 80 dólares durante cuatro meses seguidos en lo que va de este 2022. Una racha que tampoco se veía desde el año 2014, cuando Rusia decidió anexarse el territorio de Crimea y también se impulsó un alza generalizada del crudo y los combustibles en el mercado internacional.
La cesta de referencia petrolera de la Opep cerró en 117,72 dólares durante junio pasado y el crudo de Irán, por ejemplo, se cotizó en 115,85 dólares por barril. En cambio, el petróleo venezolano fue el único que no se cotizó por encima de los 100 dólares dentro de la Opep
El crudo venezolano se convirtió en el más barato vendido dentro de la Opep, aunque se desconoce, en realidad, a cuánto se comercializa en el mercado internacional.
El Ministerio de Petróleo actualmente a cargo de Tareck El Aissami dejó de publicar las estadísticas nacionales de precios del crudo desde el inicio de la pandemia del COVID-19 en el año 2020 y el resto de la administración de Nicolás Maduro tampoco aportó datos sobre el precio final de venta para el petróleo venezolano en el mercado asiático.
El resumen de la Memoria y Cuenta 2021 entregado a la Asamblea Nacional por la ministra de Economía y Finanzas, Delcy Rodríguez, habló de un descuento por costos que “representan alrededor de 25% del precio del crudo”.
El informe también reconoce que otro 15% del dinero obtenido se va en comisiones para “mover el dinero hacia Venezuela”, debido a las sanciones económicas impuestas a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) por los Estados Unidos desde el año 2019.
Los altos precios del petróleo suponen una mayor entrada de recursos para el fisco nacional, pero tampoco se puede comparar con las épocas de bonanzas anteriores debido a la limitada producción mensual.
Cuando la cesta petrolera nacional superó un precio de 90 dólares en el año 2014, Pdvsa sacaba un promedio de 2,90 millones de barriles diarios, de acuerdo con los datos del “Informe de gestión anual” de Pdvsa y eso es algo que contrasta con la producción actual que apenas representa un cuarto de ese volumen de crudo.
Ahora Pdvsa produce un promedio de 706.000 barriles diarios, como lo reportaron las fuentes secundarias utilizadas por la Opep durante junio 2022 y que incluyen los datos de firmas especializadas en esta industria como Platts, Argus Media, IHS Markit y Energy Intelligence.
El reporte oficial del Ministerio de Petróleo venezolano fue de 727.000 barriles diarios de producción durante junio pasado, lo que supone un flujo de 8.000 barriles diarios menos frente a mayo 2022.
La producción petrolera nacional parece haberse estabilizado en el piso de los 700.000 barriles diarios durante los tres meses más recientes. Se trata de un avance frente a los niveles alcanzados por Pdvsa bajo la conducción del general Manuel Quevedo en el año 2020, pero aún lejos de la meta nacional anunciada por el gobernante Nicolás Maduro de dos millones de barriles diarios para este 2022.
Foto principal: Petróleos de Venezuela
Petróleo venezolano repunta y cierra con un precio de 62,58 dólares a finales de abril
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Lluvias de intensidad variable por el paso de la onda tropical número 2
Lluvias en Barinas dejan calles, colegios, universidades y aeropuerto inundados
Municipios de Carabobo afectados por fuertes lluvias de este 30 de mayo
En Mérida reportan crecida de los ríos Milla y Albarregas y la Quebrada El Arado
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
La alta demanda global de petróleo, la guerra en Ucrania y las sanciones económicas impuestas a Rusia terminaron por impulsar una ola de altos precios del crudo, que benefició también al barril nacional durante la mayor parte del primer semestre de este 2022.
Los datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) mostraron que el petróleo venezolano cerró en 92,25 dólares por barril en junio pasado. Estos son precios que no se alcanzaban desde hace más de siete años, cuando el barril nacional se vendió por 92,58 dólares en la semana del 1 al 5 de septiembre de 2014.
Además, el petróleo venezolano logró una cotización por encima de los 80 dólares durante cuatro meses seguidos en lo que va de este 2022. Una racha que tampoco se veía desde el año 2014, cuando Rusia decidió anexarse el territorio de Crimea y también se impulsó un alza generalizada del crudo y los combustibles en el mercado internacional.
La cesta de referencia petrolera de la Opep cerró en 117,72 dólares durante junio pasado y el crudo de Irán, por ejemplo, se cotizó en 115,85 dólares por barril. En cambio, el petróleo venezolano fue el único que no se cotizó por encima de los 100 dólares dentro de la Opep
El crudo venezolano se convirtió en el más barato vendido dentro de la Opep, aunque se desconoce, en realidad, a cuánto se comercializa en el mercado internacional.
El Ministerio de Petróleo actualmente a cargo de Tareck El Aissami dejó de publicar las estadísticas nacionales de precios del crudo desde el inicio de la pandemia del COVID-19 en el año 2020 y el resto de la administración de Nicolás Maduro tampoco aportó datos sobre el precio final de venta para el petróleo venezolano en el mercado asiático.
El resumen de la Memoria y Cuenta 2021 entregado a la Asamblea Nacional por la ministra de Economía y Finanzas, Delcy Rodríguez, habló de un descuento por costos que “representan alrededor de 25% del precio del crudo”.
El informe también reconoce que otro 15% del dinero obtenido se va en comisiones para “mover el dinero hacia Venezuela”, debido a las sanciones económicas impuestas a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) por los Estados Unidos desde el año 2019.
Los altos precios del petróleo suponen una mayor entrada de recursos para el fisco nacional, pero tampoco se puede comparar con las épocas de bonanzas anteriores debido a la limitada producción mensual.
Cuando la cesta petrolera nacional superó un precio de 90 dólares en el año 2014, Pdvsa sacaba un promedio de 2,90 millones de barriles diarios, de acuerdo con los datos del “Informe de gestión anual” de Pdvsa y eso es algo que contrasta con la producción actual que apenas representa un cuarto de ese volumen de crudo.
Ahora Pdvsa produce un promedio de 706.000 barriles diarios, como lo reportaron las fuentes secundarias utilizadas por la Opep durante junio 2022 y que incluyen los datos de firmas especializadas en esta industria como Platts, Argus Media, IHS Markit y Energy Intelligence.
El reporte oficial del Ministerio de Petróleo venezolano fue de 727.000 barriles diarios de producción durante junio pasado, lo que supone un flujo de 8.000 barriles diarios menos frente a mayo 2022.
La producción petrolera nacional parece haberse estabilizado en el piso de los 700.000 barriles diarios durante los tres meses más recientes. Se trata de un avance frente a los niveles alcanzados por Pdvsa bajo la conducción del general Manuel Quevedo en el año 2020, pero aún lejos de la meta nacional anunciada por el gobernante Nicolás Maduro de dos millones de barriles diarios para este 2022.
Foto principal: Petróleos de Venezuela