Mientras más detalles se ofrecen sobre las medidas económicas, surgen más dudas y complicaciones. Semanas después de los anuncios gubernamentales se nivelaron hacia abajo todas las tablas salariales, el desempleo aumentó y los pasivos laborales van vía de desaparecer, detalló León Arismendi.
«Las medidas (económicas) afectan mayoritariamente a los trabajadores, que muchos quedan sin trabajo por el cierre de empresas o comercios», advirtió el abogado en rueda de prensa del Frente Amplio Venezuela Libre este miércoles, 12 de septiembre.
Pequeñas y medianas empresas quedarán “en rojo” para financiar los pasivos laborales
El presidente Nicolás Maduro aumentó el salario mínimo a 1.800 bolívares soberanos el pasado 17 de agosto, pero la inflación pulveriza constantemente su poder adquisitivo. Además, la economía está anclada ahora en dos factores que, a juicio del economista Carlos Hermoso, son inventados por el Gobierno nacional: el bolívar soberano y el petro.
A ello, se suma que todas las tablas salariales fueron ajustadas a un salario único, sin mayor diferenciación entre los trabajadores.
«Lo destinado de las riquezas del país para el salario son un monto cada vez menor», indicó Hermoso, quien explicó que el incremento de los impuestos también reduce el valor correspondiente a los salarios.
Pero la hiperinflación no solo liquida el poder de compra de la moneda nacional, también conlleva un deterioro constante de todos los sectores del país, según el economista. «El deterioro de los servicios públicos seguirá ocurriendo, ya que no hay suficientes inversiones para una pronta recuperación», dijo.
Venezuela está sumida en una crisis institucional que, incluso, llevó a la formación de instituciones paralelas. Así lo indicó el ingeniero Rodrigo Agudo, y aseguró que de allí se ha derivado una crisis en todos los sectores del país.
«Hoy no se puede garantizar ni siquiera el 10% del abastecimiento nacional de alimentos», afirmó. De esta manera, explicó que la manera para lograr abastecer el país depende de un acuerdo nacional entre los representantes productivos, pero «ello implica que el Gobierno deje de perseguir y hacer lo que no sabe hacer».
Publican en Gaceta Oficial montos en bolívares del nuevo «ingreso mínimo mensual»
El aumento salarial del 1 de mayo es un espejismo; explica el periodista Brian Contreras #CocuyoClaroyRaspao
Sindicalistas: Gobierno dio un golpe a diálogo tripartito al no subir salario mínimo
Habrá lluvias y descargas eléctricas en gran parte del país por la Onda tropical 4, prevé el Inameh
Efecto Cocuyo lanza colección de 486 NFT con los mensajes del bloqueo digital
Mayor sensación de inseguridad y distribución injusta del Clap denuncian comunidades
Mientras más detalles se ofrecen sobre las medidas económicas, surgen más dudas y complicaciones. Semanas después de los anuncios gubernamentales se nivelaron hacia abajo todas las tablas salariales, el desempleo aumentó y los pasivos laborales van vía de desaparecer, detalló León Arismendi.
«Las medidas (económicas) afectan mayoritariamente a los trabajadores, que muchos quedan sin trabajo por el cierre de empresas o comercios», advirtió el abogado en rueda de prensa del Frente Amplio Venezuela Libre este miércoles, 12 de septiembre.
Pequeñas y medianas empresas quedarán “en rojo” para financiar los pasivos laborales
El presidente Nicolás Maduro aumentó el salario mínimo a 1.800 bolívares soberanos el pasado 17 de agosto, pero la inflación pulveriza constantemente su poder adquisitivo. Además, la economía está anclada ahora en dos factores que, a juicio del economista Carlos Hermoso, son inventados por el Gobierno nacional: el bolívar soberano y el petro.
A ello, se suma que todas las tablas salariales fueron ajustadas a un salario único, sin mayor diferenciación entre los trabajadores.
«Lo destinado de las riquezas del país para el salario son un monto cada vez menor», indicó Hermoso, quien explicó que el incremento de los impuestos también reduce el valor correspondiente a los salarios.
Pero la hiperinflación no solo liquida el poder de compra de la moneda nacional, también conlleva un deterioro constante de todos los sectores del país, según el economista. «El deterioro de los servicios públicos seguirá ocurriendo, ya que no hay suficientes inversiones para una pronta recuperación», dijo.
Venezuela está sumida en una crisis institucional que, incluso, llevó a la formación de instituciones paralelas. Así lo indicó el ingeniero Rodrigo Agudo, y aseguró que de allí se ha derivado una crisis en todos los sectores del país.
«Hoy no se puede garantizar ni siquiera el 10% del abastecimiento nacional de alimentos», afirmó. De esta manera, explicó que la manera para lograr abastecer el país depende de un acuerdo nacional entre los representantes productivos, pero «ello implica que el Gobierno deje de perseguir y hacer lo que no sabe hacer».