Algunas avisadas por el Ejecutivo; otras sin mayores detalles y de un día para otro, llegan medidas económicas que comprometen aún más el bolsillo de los venezolanos. Sin un “paquetazo” como el del presidente Carlos Andrés Pérez, pero con anuncios y decisiones, el actual mandatario, Nicolás Maduro ha asumido medidas parecidas a las que propuso el adeco con el programa que presentó en 1989.
15 años después, llegó el anuncio del aumento de la gasolina y del sueldo mínimo para afrontar los incrementos de los precios en general. Sin embargo, la subida de los costos en rubros como el café y del servicio de transporte también han pasado factura a los venezolanos. Sin ser anunciados ni premeditados por el Gobierno, algunos incrementos pasan por debajo de la mesa y añaden más gastos a la lista.
Haga clic en los botones para leer más sobre las similitudes entre las medidas económicas asumidas por Carlos Andrés Pérez en 1989 y por Nicolás Maduro a lo largo de 2016:
Pese a las semejanzas que tienen “El Gran Viraje” y las medidas anunciadas por el presidente Nicolás Maduro, especialistas destacan importantes diferencias. Una de las más notables que apuntó la economista Sary Levy fue que en aquel momento se buscaron aplicar una serie de políticas para corregir la economía.
“Ese verdad que durante ese Gobierno de CAP, la inflación llegó casi a 100%; pero al año siguiente fue de 30%“, explicó. “Una diferencia importante es que en aquel momento se planteó abiertamente un proceso de reajuste de la economía. Más allá de las medidas, simultáneamente se estaban corrigiendo fallas que a la larga permitieron que al año siguiente Venezuela creciera y tumbara la inflación“, dijo.
Añadió que actualmente las políticas no persiguen corregir el problema de fondo, sino que, por el contrario, los ajustes parecen apuntar a que el próximo año será peor. Otra de las diferencias que resalta la especialista es que actualmente el Gobierno persigue y acosa al sector productivo; mientras que a finales de la década de los 90 se estimulaba el aparato productivo.
Para el economista y director de la firma Econométrica, Ángel García Banchs, en ambos gobiernos se ve la presencia de distorsiones y desequilibrios muy similares. “Desde los años 70 hubo populismo, pero el chavismo lo exacerbó, al igual que al contrabando, la sobrefacturación y el bachaqueo“, dijo.
Indicó que trascender hacia a una economía de mercado se ha vuelto necesario y que la llegada de una reforma en materia económica es evidente. “La forma de acabar con las mafias es abriendo la frontera, sacando un decreto que permita el registro de bienes. Ya lo hemos visto con las importaciones de comida en el Zulia y en el sur del país desde Brasil. Falta mayor apertura y una legalización cambiaria“, indicó.
Otra de las diferencias que mencionó Levy es la escasez. “Lo otro fueron políticas que buscaron el crecimiento del país, mientras que estas buscan el control de la población“, explicó; “no se trata de si son medidas liberales o no liberales, es que las cuentas no le están dando al Gobierno“.
Maduro. ¿No hay cosas más importantes que arreglar en casa en lugar de involucrarse con los reclamos de soberanía extranjera?
Nicolás Maduro ha sido un partidario ávido que Falklands reclaman incluso hablando en CELAC en nombre de Argentina. ¿Cuál es la fuerza de la afirmación de la soberanía de la Argentina? ¿Y qué acerca de los derechos democráticos de los isleños?https://www.academia.edu/21721235/Islas_Falkland_usurpaci%C3%B3n_de_1833_y_resoluciones_de_la_ONU