La deuda externa de Venezuela, calculada en 162 millardos de dólares, no es posible cancelarse con los ingresos del país y requiere una pronta reestructuración, que se logrará con un cambio político. Así lo afirmaron especialistas en una mesa de análisis realizada por Cedice Libertad, este jueves 17 de octubre.
“Pase lo que pase políticamente, Venezuela no va a ser viable si no se resuelve el problema económico”, expresó el abogado y profesor universitario Ramón Escovar, uno de los tres ponentes en el análisis llamado Deuda pública y economía venezolana para 2020.
Sostuvo que la administraciones tanto de Hugo Chávez, como la de Nicolás Maduro generaron un incremento de la deuda en tres veces su número desde 1999, por políticas autoritarias y control de los medios de producción.
“Fueron expropiadas 5 mil 500 empresas y de esas solo quedan 3 mil. La cantidad de expropiaciones es comparable con la revolución cubana”, dijo.
Escovar alertó que, por este deuda, cada venezolano debe 5 mil 3 dólares, y además, el cálculo de la deuda este año es 229% superior al Producto Interno Bruto (PIB) proyectado.
“En la crisis de Grecia, la deuda externa sobre el PIB era superior por 130%, y tenían a la Unión Europea como ayuda”.
Además, insistió en que el ingreso promedio de cada ciudadano es 6 dólares diarios, lo que ubica en la categoría de pobreza. “De 2 a 8 dólares diarios es pobreza, por debajo de eso, es pobreza extrema. Los 32 dólares diarios era un país próspero, como estábamos en 1998”.
Mínimos históricos
Ariadna Lira, economista de Econométrica, aseguró en su intervención que, a pesar de la bonanza petrolera con la que contó el chavismo entre 2004 y 2014, el gasto público se incrementó y la producción de crudo llegó a mínimos históricos.
“Pdvsa y la República se endeudan cada vez más. Los bonos representan 40% de la deuda. Le sigue el Fondo Chino, que se estima que ha otorgado 36 mil millones dólares”, dijo Lira.
Según los últimos datos ofrecidos por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Venezuela produce diariamente alrededor de 640 mil barriles de petróleo, que son, según Lira, la cantidad que se producía en 1950 y que son cifras insuficientes para cancelar la deuda.
“Si todos los barriles se exportaran, tendríamos un ingreso de 44 mil millones de dólares al año, que no representa lo que una nación petrolera debería tener. Si se aumentan las reservas internacionales por más de 20 veces y aún no sería suficiente para pagar la deuda”, expresó.
Indicó que, producto de la sanciones económicas de Estados Unidos contra el gobierno chavista y la petrolera venezolana, a caída de las exportaciones en el cuarto trimestre se estima en 39,5%.
Reestructurar la deuda
El también abogado y profesor, Andrés Carrasquero, insistió en que la deuda debe ser reestructurada porque el país por si solo no tiene como costearla.
“La realidad es que no tenemos cómo pagar la deuda de 162 millardos de dólares”.
Carrasquero indicó que, al estar la mayoría de la deuda acumulada en los bonos emitidos por Pdvsa, el Estado debe discutir nuevos métodos para pactar una mejor y flexible forma de pago.
“Si la mayoría de los tenedores de bonos deciden una reestructuración de la deuda, aplicaría para todos. Es básicamente libertad y autonomía de las partes para pautar una restructuración”.
Sin embargo, insistió en que cualquier reestructuración debe pasar por el Parlamento Nacional y, además, al estar estos bonos bajo la jurisdicción de leyes estadounidense, el gobierno de Donald Trump no prohibió las negociaciones con el gobierno de Maduro.
“Cualquier reestructuración de la deuda pasa por la aprobación de la Asamblea Nacional. El primer paso para resolver el problema de la deuda pasa por lo político”.
Indicó que existen cinco demandas en las cortes de Nueva York por tenedores de bonos, ante el incumplimento de los pagos. Y dijo que son 33 emisiones de bonos “de las cuales de ninguno de discute su validez, menos del 2020”, por no ser aprobado por el Poder Legislativo.