El bolívar arrancó 2023 con una devaluación del 73 % frente al dólar respecto al 3 de enero de 2022, primer día hábil del año pasado, de acuerdo con los datos reportados este lunes 2 de enero por el Banco Central de Venezuela (BCV).
Según la información del ente emisor, el precio del dólar en el mercado oficial cerró la primera jornada hábil de este año en 17,55 bolívares, lo que significa un incremento del 283 % respecto al tipo de cambio de hace un año, de 4,58 bolívares por dólar.
El bolívar registró en diciembre la mayor tasa de devaluación en 2022, al caer un 35 % frente al dólar, cuya cotización subió de 11,25 bolívares a 17,48 bolívares en el mercado oficial, un alza de un 55 %, según el BCV.
Atención🔵|| El tipo de cambio publicado por el BCV es el promedio ponderado de las operaciones de las mesas de cambio de las instituciones bancarias. Al cierre de la jornada del día Lunes 02-01-2023, los resultados son:#MercadoCambiario #BCV🇻🇪 pic.twitter.com/KfP4swzdg1
— Banco Central de Venezuela (@BCV_ORG_VE) January 2, 2023
La subida del precio de la divisa tiene un impacto directo en los bienes y servicios, fijados, en su mayoría, en la moneda norteamericana, por lo que los expertos alertaron de una aceleración de la inflación, que calculan que en diciembre superó el 30 %.
Además, el alza del dólar afecta principalmente a los trabajadores del sector público, cuyo salario mínimo cayó a 7,40 dólares, después de equivaler 29,68 dólares en marzo de 2022, cuando el Gobierno aprobó un incremento del salario y de la pensión, el último decretado hasta la fecha.
Hoy, este ingreso no alcanza para comprar un kilo de carne de res, que en carnicerías de Caracas lo venden entre 8 y 10 dólares.
En primer trimestre del año llegarán al país 3.000 vehículos iraníes
«¿Hijo dónde estás?”, Pedro Duarte desapareció durante una madrugada en su casa
El extinto gobierno interino gastó «casi» 150 millones de dólares en cuatro años, según Guaidó
Visita de alto comisionado de la ONU: Gobierno quiere dialogar y activistas de DDHH esperan reuniones
Ganar en bolívares, pero vivir en dólares en Venezuela: las crecientes protestas por los “salarios de hambre”
García Arocha: Elecciones en la UCV se harán con maquinaria de la universidad y no del CNE
El bolívar arrancó 2023 con una devaluación del 73 % frente al dólar respecto al 3 de enero de 2022, primer día hábil del año pasado, de acuerdo con los datos reportados este lunes 2 de enero por el Banco Central de Venezuela (BCV).
Según la información del ente emisor, el precio del dólar en el mercado oficial cerró la primera jornada hábil de este año en 17,55 bolívares, lo que significa un incremento del 283 % respecto al tipo de cambio de hace un año, de 4,58 bolívares por dólar.
El bolívar registró en diciembre la mayor tasa de devaluación en 2022, al caer un 35 % frente al dólar, cuya cotización subió de 11,25 bolívares a 17,48 bolívares en el mercado oficial, un alza de un 55 %, según el BCV.
Atención🔵|| El tipo de cambio publicado por el BCV es el promedio ponderado de las operaciones de las mesas de cambio de las instituciones bancarias. Al cierre de la jornada del día Lunes 02-01-2023, los resultados son:#MercadoCambiario #BCV🇻🇪 pic.twitter.com/KfP4swzdg1
— Banco Central de Venezuela (@BCV_ORG_VE) January 2, 2023
La subida del precio de la divisa tiene un impacto directo en los bienes y servicios, fijados, en su mayoría, en la moneda norteamericana, por lo que los expertos alertaron de una aceleración de la inflación, que calculan que en diciembre superó el 30 %.
Además, el alza del dólar afecta principalmente a los trabajadores del sector público, cuyo salario mínimo cayó a 7,40 dólares, después de equivaler 29,68 dólares en marzo de 2022, cuando el Gobierno aprobó un incremento del salario y de la pensión, el último decretado hasta la fecha.
Hoy, este ingreso no alcanza para comprar un kilo de carne de res, que en carnicerías de Caracas lo venden entre 8 y 10 dólares.