Dólar paralelo supera la barrera de los Bs. 200.000

ECONOMÍA · 23 ABRIL, 2020 11:46

Ver más de

Alessandro Di Stasio | @Adistasiob


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
5
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

Otra barrera superada. El precio del dólar se mantiene en un vertiginoso ascenso y ya superó la marca de los 200.000 bolívares en el mercado paralelo. Para el inicio de la jornada de este jueves, 23 de abril, el indicador escaló hasta los Bs. 202.790, según la referencia de la cuenta @monitordolarvla.

Desde el inicio de la cuarentena en todo el país, el pasado 17 de marzo, el tipo de cambio paralelo ha incrementado su precio en 128.921 bolívares. Ello se traduce en una variación de 175% y una devaluación de 63% en la moneda nacional.

La diferencia con el precio del dólar en el mercado oficial se sigue expandiendo. De acuerdo con el historial del Banco Central de Venezuela (BCV), la tasa se ubica en Bs. 144.957.

En medio de la pandemia del COVID-19, que ha llevado a la paralización de la actividad económica nacional, el mandatario Nicolás Maduro anunció la exoneración de pagos de alquileres de locales comerciales y viviendas por seis meses, la ratificación de la inamovilidad laboral hasta finales de año y el pago de las nóminas de las pequeñas y medianas empresas hasta el próximo mes de agosto.

Sin embargo, ninguna de las medidas tomaron en cuenta las principales peticiones de los gremios empresariales, comerciales e industriales del país, que recomendaron una flexibilización en el pago del cronograma de impuestos y una reducción del encaje legal para lograr acceder a créditos.

Economistas advirtieron a Efecto Cocuyo que ha incrementado el gasto público en las últimas semanas como consecuencia de las acciones económicas adoptadas por el Gobierno. Esta situación provoca una mayor cantidad de bolívares en circulación que, una vez disponibles, se invierten en la compra de divisas para protegerse del impacto de la hiperinflación.

Como resultado de esta situación, los expertos prevén que se acentúe la inflación durante los próximos meses y que persista la constante devaluación de la moneda nacional que ha liquidado sus cualidades de dinero: servir como medio de intercambio, de reserva de valor y de unidad de cuenta.

Precios seguirán subiendo

Con poco más de un mes de cuarentena, toda la actividad económica se ha visto reducida. El 90% de los comercios están paralizados, los servicios públicos deteriorados y todo se concentra en labores prioritarias: alimentos, medicamentos, la red de telecomunicaciones y la red médico asistencial privada.

Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), explicó a Efecto Cocuyo que el impacto reciente de la devaluación será «bastante drástico».

«Es un factor fundamental para que los precios de los productos suban porque los costos de reposición son calculados en dólares, sobre todo en un país donde la mayor parte de la materia prima de los productos son importados», expresó el líder gremial en conversación telefónica.

Otro factor que incide negativamente en la composición de los costos de los productos, destacó Capozzolo, son las deficiencias en el acceso a los servicios públicos, como el agua corriente, la energía eléctrica o el combustible.

«Si tú tienes escasez de gasolina, sumado con el dólar que no para de subir, pues lamentablemente van a ser menos eficientes los canales de distribución, van a bajar las cantidades disponibles de productos en los anaqueles, van a subir los precios y vas a tener a los consumidores molestos porque van a ver reducida su capacidad de compra», concluyó.

ECONOMÍA · 23 ABRIL, 2020

Dólar paralelo supera la barrera de los Bs. 200.000

Texto por Alessandro Di Stasio | @Adistasiob

Otra barrera superada. El precio del dólar se mantiene en un vertiginoso ascenso y ya superó la marca de los 200.000 bolívares en el mercado paralelo. Para el inicio de la jornada de este jueves, 23 de abril, el indicador escaló hasta los Bs. 202.790, según la referencia de la cuenta @monitordolarvla.

Desde el inicio de la cuarentena en todo el país, el pasado 17 de marzo, el tipo de cambio paralelo ha incrementado su precio en 128.921 bolívares. Ello se traduce en una variación de 175% y una devaluación de 63% en la moneda nacional.

La diferencia con el precio del dólar en el mercado oficial se sigue expandiendo. De acuerdo con el historial del Banco Central de Venezuela (BCV), la tasa se ubica en Bs. 144.957.

En medio de la pandemia del COVID-19, que ha llevado a la paralización de la actividad económica nacional, el mandatario Nicolás Maduro anunció la exoneración de pagos de alquileres de locales comerciales y viviendas por seis meses, la ratificación de la inamovilidad laboral hasta finales de año y el pago de las nóminas de las pequeñas y medianas empresas hasta el próximo mes de agosto.

Sin embargo, ninguna de las medidas tomaron en cuenta las principales peticiones de los gremios empresariales, comerciales e industriales del país, que recomendaron una flexibilización en el pago del cronograma de impuestos y una reducción del encaje legal para lograr acceder a créditos.

Economistas advirtieron a Efecto Cocuyo que ha incrementado el gasto público en las últimas semanas como consecuencia de las acciones económicas adoptadas por el Gobierno. Esta situación provoca una mayor cantidad de bolívares en circulación que, una vez disponibles, se invierten en la compra de divisas para protegerse del impacto de la hiperinflación.

Como resultado de esta situación, los expertos prevén que se acentúe la inflación durante los próximos meses y que persista la constante devaluación de la moneda nacional que ha liquidado sus cualidades de dinero: servir como medio de intercambio, de reserva de valor y de unidad de cuenta.

Precios seguirán subiendo

Con poco más de un mes de cuarentena, toda la actividad económica se ha visto reducida. El 90% de los comercios están paralizados, los servicios públicos deteriorados y todo se concentra en labores prioritarias: alimentos, medicamentos, la red de telecomunicaciones y la red médico asistencial privada.

Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), explicó a Efecto Cocuyo que el impacto reciente de la devaluación será «bastante drástico».

«Es un factor fundamental para que los precios de los productos suban porque los costos de reposición son calculados en dólares, sobre todo en un país donde la mayor parte de la materia prima de los productos son importados», expresó el líder gremial en conversación telefónica.

Otro factor que incide negativamente en la composición de los costos de los productos, destacó Capozzolo, son las deficiencias en el acceso a los servicios públicos, como el agua corriente, la energía eléctrica o el combustible.

«Si tú tienes escasez de gasolina, sumado con el dólar que no para de subir, pues lamentablemente van a ser menos eficientes los canales de distribución, van a bajar las cantidades disponibles de productos en los anaqueles, van a subir los precios y vas a tener a los consumidores molestos porque van a ver reducida su capacidad de compra», concluyó.