El dólar sigue su ritmo arrollador. Ni la juramentación de Nicolás Maduro ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ni las medidas contra el “dólar criminal” pudieron frenar el incremento de la moneda estadounidense en el mercado paralelo. Solo este jueves, 10 de enero, el dólar pasó de 1.813 bolívares soberanos a Bs.S 2.094 en apenas cinco horas.

Ello representa un aumento de la tasa de cambio en 15%, y otra devaluación de la moneda nacional. De acuerdo con el registro de Monitor Dólar, el euro culminó la jornada en un tope de 2.647 bolívares soberanos.
Sin embargo, las devaluaciones no solo han ocurrido en el mercado paralelo. Desde comienzos de diciembre de 2018 el Dicom tampoco ha parado de subir. Mientras hace un mes se encontraba en Bs.S 478, para la fecha se ubica en 795 bolívares, según el BCV.
Mientras este incremento ocurría, Nicolás Maduro tomaba juramentación ante el TSJ y no frente a la Asamblea Nacional, como establece la Constitución.
Las constantes depreciaciones del bolívar generan que los venezolanos busquen otras monedas para preservar sus ahorros.
Es por ello que las transacciones en divisas han proliferado. Y lo han hecho a tal punto que se puede cancelar desde un servicio en una peluquería por cinco dólares, hasta productos comestibles o electrodomésticos.
Economistas han explicado a Efecto Cocuyo que la proliferación de las operaciones en moneda extranjera en el país ocurre porque el bolívar perdió sus cualidades como dinero:
? Su capacidad de compra; a diario compra menos productos
❌ Su función como reserva de valor, ya que no permite preservar los ahorros
? Ya no se usa como unidad de cuenta, pues los valores son excesivamente altos
A su vez, las devaluaciones de la moneda nacional también aceleran el incremento en los precios, pues la mayoría del valor de los productos se calculan a las tasas cambiarias del momento.
Intentos fallidos por frenar al dólar paralelo
El aumento del encaje legal para restringir los créditos bancarios ha sido una de las principales acciones del Gobierno nacional para detener el ascenso del dólar paralelo. No obstante, lejos de funcionar, todo ha salido al revés.
Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explicó que limitar el crédito que los bancos puedan otorgar a los posibles inversionistas solo acelerará la recesión económica. Y con ello la continua depreciación del bolívar frente a las monedas extranjeras.
Además, a su juicio, la medida también incrementa los riesgos sobre el sistema financiero y tampoco frenará el alza del dólar en los mercados oficial y no oficial.