La cotización del dólar en Venezuela para este martes 21 de marzo es de 24,22 bolívares a la tasa oficial del Banco Central (BCV).
Este precio es el resultado de las operaciones de las mesas de cambio por parte de la banca pública y privada del país. Este valor es el que se usa legalmente en las transacciones de bienes y servicios en el país, por disposiciones de las autoridades.
Mientras que el mercado paralelo, de acuerdo con el seguimiento de la cuenta Instagram de Monitor Dólar Venezuela, es de 25, 16 bolívares por cada divisa estadounidense en la apertura. Abrió con una baja de 0,51 %, con respecto al cierre de este lunes 21 de marzo.
Desde que subió nuevamente a 25 bolívares el pasado viernes 17 de marzo, se ha mantenido en este rango los dos primeros días de esta semana.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que integran exdiputados y economistas que formaron parte de la Asamblea Nacional de 2015, dijo que la inflación venezolana en febrero fue de «20,2%, la acumulada a 67,7% y la anualizada 537,7%».
Destacaron la intervención del BCV en el mercado cambiario, para estabilizar el precio del dólar.
«Con un aumento del precio del dólar en febrero de 11%, es evidente que una tasa de inflación mensual de 20,2% sugiere que los precios están sobre reaccionando a la devaluación del bolívar. Ello se traduce en una pérdida de competitividad de los productos elaborados en Venezuela al resultar significativamente más caros que los bienes importados», mencionaron en su reporte sobre el índice inflacionario en el país.
A esto añadieron que febrero fue «el mes donde el BCV intervino con mayor monto de reservas por cuanto el instituto emisor perdió US$ 420 millones, la mayor cifra mensual desde que comenzó el nuevo sistema cambiario en 2019″.
También mencionaron la política gubernamental de eliminar progresivamente los subsidios a servicios como electricidad, agua, aseo urbano y telecomunicaciones, lo que llevó a que el mes pasado las alzas más significativas se registraran en Servicios (156,3%), Salud (15,8%), Vestido y Calzado (13,5%) y Equipamiento del Hogar (15,1%).
Más de 1.200 familias afectadas después de inundaciones en Portuguesa
Liberan a fotógrafo Carlos Debiais, preso desde 2021 por volar un dron
Expertos cuestionan designación de nuevo embajador de Petro: “No es la persona adecuada”
Comisión de Primaria estrenará aplicación web para venezolanos en el exterior este 7 de junio
Elecciones en la UCV: candidatos reportan retrasos en el primer simulacro del proceso
La cotización del dólar en Venezuela para este martes 21 de marzo es de 24,22 bolívares a la tasa oficial del Banco Central (BCV).
Este precio es el resultado de las operaciones de las mesas de cambio por parte de la banca pública y privada del país. Este valor es el que se usa legalmente en las transacciones de bienes y servicios en el país, por disposiciones de las autoridades.
Mientras que el mercado paralelo, de acuerdo con el seguimiento de la cuenta Instagram de Monitor Dólar Venezuela, es de 25, 16 bolívares por cada divisa estadounidense en la apertura. Abrió con una baja de 0,51 %, con respecto al cierre de este lunes 21 de marzo.
Desde que subió nuevamente a 25 bolívares el pasado viernes 17 de marzo, se ha mantenido en este rango los dos primeros días de esta semana.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que integran exdiputados y economistas que formaron parte de la Asamblea Nacional de 2015, dijo que la inflación venezolana en febrero fue de «20,2%, la acumulada a 67,7% y la anualizada 537,7%».
Destacaron la intervención del BCV en el mercado cambiario, para estabilizar el precio del dólar.
«Con un aumento del precio del dólar en febrero de 11%, es evidente que una tasa de inflación mensual de 20,2% sugiere que los precios están sobre reaccionando a la devaluación del bolívar. Ello se traduce en una pérdida de competitividad de los productos elaborados en Venezuela al resultar significativamente más caros que los bienes importados», mencionaron en su reporte sobre el índice inflacionario en el país.
A esto añadieron que febrero fue «el mes donde el BCV intervino con mayor monto de reservas por cuanto el instituto emisor perdió US$ 420 millones, la mayor cifra mensual desde que comenzó el nuevo sistema cambiario en 2019″.
También mencionaron la política gubernamental de eliminar progresivamente los subsidios a servicios como electricidad, agua, aseo urbano y telecomunicaciones, lo que llevó a que el mes pasado las alzas más significativas se registraran en Servicios (156,3%), Salud (15,8%), Vestido y Calzado (13,5%) y Equipamiento del Hogar (15,1%).