Ver más de
Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourioVenezuela acumula 5.854 muertes por COVID-19 y 552.361 casos de coronavirus después de tres años de pandemia, informó la Comisión Presidencial para la Atención, Control y Prevención de la enfermedad.
Este martes, 28 de marzo, se detectaron 10 contagios en cuatro regiones del país.
La vicepresidenta ejecutiva y jefa de la Comisión, Delcy Rodríguez, informó que Miranda fue la entidad con más casos con 7 de ellos. Diagnosticaron 4 en el municipio Acevedo y 3 en Pedro Gual.
En Caracas, Carabobo y Zulia hubo un contagio en cada entidad respectivamente. En todo el país, se contagiaron 8 mujeres y 2 hombres, entre quienes había 2 niñas, niños o adolescentes.
Rodríguez detalló en su cuenta de Twitter que hay 546.217 personas que se recuperaron de la enfermedad, lo que representa el 99 % de los casos. Hay actualmente 290 casos activos.
Son pacientes en aislamiento domiciliario (245), hospitales (19), Centros de Diagnóstico Integral (14) y clínicas privadas (12).
«La prevención siempre será la mejor herramienta para hacer frente a la pandemia. Recordamos la importancia de mantener los cuidados especiales y de aplicarse el refuerzo de la vacuna #anticovid19«, dijo la funcionaria.
Te sugerimos: Quién puede recibir cuarta dosis y otras 10 claves sobre COVID-19 en Venezuela
Este martes, el Grupo de Expertos de la OMS en Asesoramiento Estratégico sobre inmunización (Sage, por sus siglas en inglés) actualizó las directrices sobre las vacunas.
Aseguró que ya no es necesario el refuerzo anticovid, a menos que sean personas de alto riesgo, mayores de 60 años o personal sanitario. Entre los que aún deben recibirlo están personas inmunosuprimidas y las que presentan complicaciones de salud.
«Cada país debe considerar su contexto específico a la hora de decidir si seguir vacunando grupos de bajo riesgo tales como niños y adolescentes sanos, mientras no comprometa otras inmunizaciones cruciales», dijo Hanna Nohynek, presidenta de la Sage.
También incluyeron a las mujeres embarazadas con más de seis meses de gestación y recomendaron un solo refuerzo para los adultos menores de 60 años, niñas, niños y adolescentes que son riesgo medio; es decir, que tienen algunos problemas de salud.
Medio millón de casos y hasta 22.000 muertes: las cifras que deja la pandemia en Venezuela
Más de 1.200 familias afectadas después de inundaciones en Portuguesa
Liberan a fotógrafo Carlos Debiais, preso desde 2021 por volar un dron
Expertos cuestionan designación de nuevo embajador de Petro: “No es la persona adecuada”
Comisión de Primaria estrenará aplicación web para venezolanos en el exterior este 7 de junio
Elecciones en la UCV: candidatos reportan retrasos en el primer simulacro del proceso
Venezuela acumula 5.854 muertes por COVID-19 y 552.361 casos de coronavirus después de tres años de pandemia, informó la Comisión Presidencial para la Atención, Control y Prevención de la enfermedad.
Este martes, 28 de marzo, se detectaron 10 contagios en cuatro regiones del país.
La vicepresidenta ejecutiva y jefa de la Comisión, Delcy Rodríguez, informó que Miranda fue la entidad con más casos con 7 de ellos. Diagnosticaron 4 en el municipio Acevedo y 3 en Pedro Gual.
En Caracas, Carabobo y Zulia hubo un contagio en cada entidad respectivamente. En todo el país, se contagiaron 8 mujeres y 2 hombres, entre quienes había 2 niñas, niños o adolescentes.
Rodríguez detalló en su cuenta de Twitter que hay 546.217 personas que se recuperaron de la enfermedad, lo que representa el 99 % de los casos. Hay actualmente 290 casos activos.
Son pacientes en aislamiento domiciliario (245), hospitales (19), Centros de Diagnóstico Integral (14) y clínicas privadas (12).
«La prevención siempre será la mejor herramienta para hacer frente a la pandemia. Recordamos la importancia de mantener los cuidados especiales y de aplicarse el refuerzo de la vacuna #anticovid19«, dijo la funcionaria.
Te sugerimos: Quién puede recibir cuarta dosis y otras 10 claves sobre COVID-19 en Venezuela
Este martes, el Grupo de Expertos de la OMS en Asesoramiento Estratégico sobre inmunización (Sage, por sus siglas en inglés) actualizó las directrices sobre las vacunas.
Aseguró que ya no es necesario el refuerzo anticovid, a menos que sean personas de alto riesgo, mayores de 60 años o personal sanitario. Entre los que aún deben recibirlo están personas inmunosuprimidas y las que presentan complicaciones de salud.
«Cada país debe considerar su contexto específico a la hora de decidir si seguir vacunando grupos de bajo riesgo tales como niños y adolescentes sanos, mientras no comprometa otras inmunizaciones cruciales», dijo Hanna Nohynek, presidenta de la Sage.
También incluyeron a las mujeres embarazadas con más de seis meses de gestación y recomendaron un solo refuerzo para los adultos menores de 60 años, niñas, niños y adolescentes que son riesgo medio; es decir, que tienen algunos problemas de salud.