Ver más de
Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por Efecto CocuyoLa Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda a los países vacunar completamente contra el COVID-19 a los adultos, con mayor énfasis en los grupos de más riesgo, antes de avanzar con los adolescentes.
Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, indicó este miércoles 6 de octubre que las estrategias de vacunación deben tener objetivos claros, y que el primer objetivo de las vacunas frente al COVID-19 fue salvar vidas entre aquellos con mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave y morir.
«Es una recomendación general que tenemos que todos los países deben tener fases de vacunación para no empezar a vacunar grupos de menor riesgo antes de completar la vacuna en grupos de mayor riesgo», dijo durante la conferencia de prensa semanal de la OPS.
Recordó que los países deben diseñar respuestas específicas en cada contexto para aumentar las coberturas vacunales y aseguró que, después de vacunar completamente a los adultos, el siguiente grupo debe ser el de los adolescentes.
«Un país que ya vacunó toda la población adulta, tiene vacunas disponibles y tiene vacunas autorizadas para adolescentes, debe iniciar la vacunación de adolescentes, empezando por los que tienen comorbilidades, porque ahí están los grupos de mayor riesgo», expresó.
Consultado sobre los pasos previos para vacunar a adolescentes, niños y niñas, Barbosa indicó que todas las vacunas que se utilicen en ese grupo deben contar con la aprobación de la autoridad regulatoria del país en el que se vayan a aplicar.
En el caso de la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la única vacuna autorizada para adolescentes mayores de 12 años es la desarrollada por Pfizer/BioNTech, solo cuando se haya alcanzado una alta cobertura vacunal con dosis completas en los grupos de máxima prioridad.
Expresó que la OMS aún revisa los datos de las vacunas elaboradas por Sinovac, Sinopharm y Moderna y «muy brevemente» terminarán el análisis y las recomendaciones de uso.
Acerca del uso de las vacunas elaboradas por Cuba, como Soberana 02, el subdirector de OPS dijo que están apoyando a Cuba para que participe en el proceso de precalificación de la OMS y ya realizaron una primera reunión con el equipo de OMS y los productores de la vacuna.
«Solo podemos hablar de las vacunas que ya fueron evaluadoras por el equipo de la OMS y ya recibieron la autorización de uso de emergencia para COVID-19. No podemos hablar de vacunas que todavía no han completado ese proceso. No es que sean malas o buenas, simplemente que no podemos hablar sobre lo que no revisamos de manera cuidadosa», indicó.
Durante la última semana, la región de las Américas reportó cerca de 1,2 millones de casos y 24 mil fallecimientos asociados al COVID-19.
«Hoy solo el 37% de las personas de América Latina y el Caribe han recibido la vacunación completa contra COVID-19, siete países y territorios y las Américas han vacunado a una tasa superior al 70% de la vacunación pero todavía una igual cantidad tiene que vacunar al 20% de su población. Jamaica, Nicaragua y Haití aún tienen que llegar incluso a un 10% de cobertura», dijo la directora de la OPS, Carissa F. Etienne.
Según Etienne, la OPS ya llegó a acuerdos con tres productores autorizados por la OMS para comercializar sus vacunas a través del Fondo Rotatorio de la OPS.
Los productores, además de Sinovac, anunciado la semana anterior, son Sinopharm y AstraZeneca.
«Ahora estamos también manteniendo conversaciones también con los Estados miembros que deseen utilizar esta alternativa para la compra directa a través del Fondo Rotatorio. Tenemos vacunas de Sinovac y Sinopharm ya disponibles, y también de los tres productores hasta 2022″, expresó.
Los voceros de OPS destacaron que hay 18,5 millones de dosis disponibles para 2021, mientras que se mantienen las negociaciones para 2022.
Venezuela aborda con la OPS el plan de vacunas contra el COVID-19
Dinamarca descarta cuarta dosis y no ofrecerá la tercera a menores de 18 años
Covid: 3 datos clave que aún no conocemos tras dos años de pandemia (y por qué es importante averiguarlos)
Eurocámara pide consagrar el aborto como derecho fundamental en la UE
Primer semestre de 2022: recuperación económica desigual en Venezuela
Boris Johnson: 4 crisis que llevaron a la caída del primer ministro de Reino Unido
Basquetbolista estadounidense Griner se declara culpable ante un tribunal ruso