No hay nuevo brote. El Gobierno de Ecuador aclaró este viernes, 24 de abril, que no se ha producido un «nuevo brote» de coronavirus en el país, como se había advertido en algunos medios y redes sociales, luego que se duplicaran los casos positivos para el COVID-19.
Y es que de los casi 11.000 casos reportados el pasado miércoles, la cifra oficial creció este viernes a 22.719 positivos para coronavirus, mientras que la de fallecidos pasó de 537 a 576.
El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, hizo la aclaración tras precisar que la duplicación del número de contagios obedeció a la incorporación estadística de los resultados de laboratorio de miles de pruebas de diagnóstico que se encontraban represadas en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública.
De las 34.840 muestras procesadas (desde el 29 de febrero, cuando se reportó el primer caso) hasta el pasado miércoles, según la infografía oficial, este viernes el número de pruebas analizadas llegó a 56.513.
«A partir de este análisis es evidente que no existe un nuevo brote«, remarcó Zevallos al precisar que lo que ocurrió fue una «interpretación errónea» sobre los datos que provienen de las pruebas procesadas.
El ministro explicó que se debe tomar en cuenta la fecha de la toma de la muestra del paciente y no la fecha del reporte informativo, pues ello podría producir un «sesgo estadístico».
La incorporación de miles de resultados de pruebas rezagadas se ha logrado gracias a la «plataforma robótica recientemente instalada en el Instituto de Investigación de Salud Pública y el apoyo de varios laboratorios privados», añadió Zevallos.
El titular de la Salud Pública agregó que la cifra de resultados de las pruebas rezagadas se irá incorporando a la estadística oficial.
Zevallos señaló que también se ha registrado este viernes en el informe oficial 23.138 casos descartados y 1.366 con alta hospitalaria.
Ecuador se encuentra en Estado de excepción desde el pasado 16 de marzo, con medidas que limitan el tráfico de vehículos, la actividad comercial y laboral, y en algunos lugares, como Quito, con suspensión del uso del espacio público.
La provincia ecuatoriana de Guayas registró un aumento significativo de casos de coronavirus al pasar de 7.502 constatados el jueves en esa zona a más de 15.000 este viernes tras difundirse los resultados de miles de pruebas atrasadas de contagio en Ecuador.
Así figura en las nuevas estadísticas difundidas este viernes por la ministra de Gobierno ecuatoriana, María Paula Romo, que también adelantó que el país se prepara para pasar a una fase de distanciamiento menos restrictiva a partir del 4 de mayo, tras verificar las autoridades un cierto aplanamiento de las curvas.
«Mientras más pruebas hagamos, vamos a tener más casos confirmados», aclaró Romo, al recordar que al inicio del estado de emergencia sanitaria por la pandemia, hace más de un mes, apenas un laboratorio, el del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) tenía capacidad para realizar 350 exámenes diarios, algo impensable hoy en día.
Con información y foto de Efe
Reportan 11 nuevos casos de COVID-19 en el país este jueves 2 de febrero
China a punto de superar a EEUU como país con más casos de COVID-19 en el mundo
Autoridades reportan 45 nuevos contagios de COVID-19 este martes 31 de enero
Aragua con mayor cantidad de casos de COVID-19 en las últimas 24 horas
Vecinos de El Castaño piden declarar emergencia sanitaria por salmonela
Por qué los países latinoamericanos se han negado a enviar armas a Ucrania (a pesar de las presiones de EE.UU. y Alemania)
Fin de semana comienza con estabilidad atmosférica pero con calima, señala el Inameh
Metro de Caracas anuncia horario especial por Serie del Caribe 2023
No hay nuevo brote. El Gobierno de Ecuador aclaró este viernes, 24 de abril, que no se ha producido un «nuevo brote» de coronavirus en el país, como se había advertido en algunos medios y redes sociales, luego que se duplicaran los casos positivos para el COVID-19.
Y es que de los casi 11.000 casos reportados el pasado miércoles, la cifra oficial creció este viernes a 22.719 positivos para coronavirus, mientras que la de fallecidos pasó de 537 a 576.
El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, hizo la aclaración tras precisar que la duplicación del número de contagios obedeció a la incorporación estadística de los resultados de laboratorio de miles de pruebas de diagnóstico que se encontraban represadas en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública.
De las 34.840 muestras procesadas (desde el 29 de febrero, cuando se reportó el primer caso) hasta el pasado miércoles, según la infografía oficial, este viernes el número de pruebas analizadas llegó a 56.513.
«A partir de este análisis es evidente que no existe un nuevo brote«, remarcó Zevallos al precisar que lo que ocurrió fue una «interpretación errónea» sobre los datos que provienen de las pruebas procesadas.
El ministro explicó que se debe tomar en cuenta la fecha de la toma de la muestra del paciente y no la fecha del reporte informativo, pues ello podría producir un «sesgo estadístico».
La incorporación de miles de resultados de pruebas rezagadas se ha logrado gracias a la «plataforma robótica recientemente instalada en el Instituto de Investigación de Salud Pública y el apoyo de varios laboratorios privados», añadió Zevallos.
El titular de la Salud Pública agregó que la cifra de resultados de las pruebas rezagadas se irá incorporando a la estadística oficial.
Zevallos señaló que también se ha registrado este viernes en el informe oficial 23.138 casos descartados y 1.366 con alta hospitalaria.
Ecuador se encuentra en Estado de excepción desde el pasado 16 de marzo, con medidas que limitan el tráfico de vehículos, la actividad comercial y laboral, y en algunos lugares, como Quito, con suspensión del uso del espacio público.
La provincia ecuatoriana de Guayas registró un aumento significativo de casos de coronavirus al pasar de 7.502 constatados el jueves en esa zona a más de 15.000 este viernes tras difundirse los resultados de miles de pruebas atrasadas de contagio en Ecuador.
Así figura en las nuevas estadísticas difundidas este viernes por la ministra de Gobierno ecuatoriana, María Paula Romo, que también adelantó que el país se prepara para pasar a una fase de distanciamiento menos restrictiva a partir del 4 de mayo, tras verificar las autoridades un cierto aplanamiento de las curvas.
«Mientras más pruebas hagamos, vamos a tener más casos confirmados», aclaró Romo, al recordar que al inicio del estado de emergencia sanitaria por la pandemia, hace más de un mes, apenas un laboratorio, el del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) tenía capacidad para realizar 350 exámenes diarios, algo impensable hoy en día.
Con información y foto de Efe