Son muchos los afectos y las sonrisas que sembraron los médicos fallecidos por COVID-19 entre sus familiares, amigos y pacientes. Buena disposición, sentido del humor y experiencia son algunas de las características más resaltantes de este grupo de profesionales de la salud tributados en esta segunda entrega de #SiemprePresentes.
Venezuela lucha contra el nuevo coronavirus desde el 13 de marzo, cuando se anunció la detección de los primeros casos. Hasta este viernes, 7 de agosto, se contabilizan 23.280 personas contagiadas y 202 decesos. Son contados los decesos de profesionales de la salud que han sido incluidos en los reportes diarios de COVID-19 por la administración de Nicolás Maduro, a pesar de que parte importante de las muertes corresponde a este sector.
Son 36 los médicos fallecidos como consecuencia de la pandemia, que se suman al total de 48 decesos de trabajadores de la salud desde que llegó el nuevo coronavirus a Venezuela. Particularmente, los centros salud en el estado Zulia viven en duelo por la pérdida de tantos trabajadores en tan poco tiempo.
Las cifras llenan de tristeza e impotencia a los profesionales, quienes deben lidiar con la escasez de insumos médicos y equipos de bioprotección esenciales para evitar el contagio, fallas en el expendio de gasolina, salarios que no alcanzan para cubrir sus necesidades y mucho más. Estas y otras dificultades se recogen en el informe Condiciones Medio Ambiente de Trabajo Sector Salud, publicado por el Programa Venezolano de Educación-
Un homenaje
En su propósito de tributar la memoria del personal de salud, Efecto Cocuyo recopiló comentarios y conversó con amigos y compañeros de seis médicos zulianos fallecidos en la pandemia. Pediatra, gastroenterólogo pediatra, un nefrólogo, un médico general y un traumatólogo forman parte de esta lista de profesionales muertos en pandemia. También se incluyó un residente colombiano que hizo parte de su vida profesional en Venezuela.
Para todos sus amigos, familiares y colegas nuestro más sentido abrazo.
Danis José Montero (+17/07/2020)
El médico residente de origen colombiano estaba haciendo su segundo año del postgrado en Anestesiología en la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia (LUZ), con sede en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (Sahum). La enfermedad lo motivo a volver a Colombia, al abrigo de sus más cercanos familiares.
Según el gremio, gracias a su carisma se hizo merecedor del afecto de sus colegas, pacientes y amigos. El director de posgrado de la Facultad de Medicina de la LUZ, Freddy Pachano, lo recuerda como un muchacho gentil, bondadoso, dedicado y estudioso.
Alexis Moya (+ 29/07/2020)
Médico pediatra egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara (México). Hizo su reválida y post grado en la Universidad Central de Venezuela. Hacía trabajo voluntario en distntas fundaciones de El Tigre (Anzoátegui), como la fundación Juan Pablo II. Fue director del hospital Luis Felipe Guevara Rojas.
Según el obituario publicado por el Grupo Médico Del Sur, Moya fue una persona “noble, de buen corazón y comprometido con su profesión”. Uno de sus amigos, Javier Aranaga, cuenta que Moya tenía facilidad para congeniar con los niños y habilidad para la música. Le gustaba cantar. Era altruista y polifacético. Gracias a su personalidad, se ganó el cariño y aceptación de sus compañeros de trabajo. “Un ser humano especial, como pocos”.
Alonso Enrique Adrianza (+01/08/2020)
Era gastroenterólogo y pediatra. Egresó de LUZ y fue presidente del capítulo zuliano de Gastroenterología. Hizo su especialización en gastroenterología pediátrica en el hospital J. M. de los Ríos (Distrito Capital). Trabajó en la Policlínica Falcón, luego en la Policlínica Maracaibo y en el Hospital Universitario de Maracaibo. El galeno fue un profesional de referencia de la gastroenterología pediátrica.
Una de sus compañeras de trabajo, la doctora Maritza Wilhelm, lo define como una persona sumamente amigable, de carácter sociable, comunicador. Siempre dispuesto a prestar cualquier apoyo a sus pacientes, amigos. Fue un excelente ser humano y un gran médico. Era muy “echador de broma”.
“Lo mejor era su carácter afable, siempre con una sonrisa permanente. Debiste ver todas las fotos que se publicaron en las redes, con una sonrisa. Esa sonrisa definió a Alonso Adrianza“.
Alexander Gotera (+03/08/2020)
Se desempeñaba como médico general en el municipio San Francisco. El gremio médico lo recuerda como una persona de gran calidad humana y generosidad. Algunos de sus pacientes manifestaron sus condolencias. Venus Zárraga lo describe como un profesional atento y colaborador. Roberto Rodríguez lo presenta como el “José Gregorio Hernández”, en referencia al beato venezolano por su gran vocación de servicio.
“Si no tenías para pagarle, déjelo así (decía). Si lo llamabas a la hora que fuese, atendía y resolvía. Si tenía la medicina a recetar, te la regalaba”.
Luis Felipe Salazar (+03/08/2020)
El especialista en Traumatología y Ortopedia trabajaba como director del Hospital Central de Maracaibo (Dr. Urquinaona). Egresó de la Promoción de Médicos Cirujanos de LUZ en septiembre de 1996. También se desempeñaba como capitán del cuerpo de bomberos. Una de las personas que lo conoció, George Alliey, lo recuerda como un compañero atento, preocupado por sus amigos, bonachón y con muchas anécdotas para contar.
Luis Sulbarán (+05/08/2020)
Nefrólogo del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo y dueño de la Unidad de Diálisis Nefrozulia. Se desenvolvió como conferencista recurrente de los eventos y cursos del Colegio de Médicos de la entidad.
“En su tránsito por el ejercicio profesional supo demostrar su generosidad y cultivó la amistad como principio, ganándose el cariño de los pacientes, de sus colegas, de sus empleados y también de la comunidad del municipio San Francisco, con la cual siempre estuvo identificado”, manifestó el gremio regional.
Algunos de sus compañeros de trabajo lo describen como un profesional siempre dispuesto a “brindar conocimiento“. Era una gran persona, amigo y excelente profesional.